La Comisión de Ciencia, Tecnología e Inteligencia Artificial, presidida por el senador Wilmer Reyes Berríos, celebró una vista pública para evaluar el Proyecto del Senado 769, presentado por el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, que propone crear la “Ley del Instituto de Desarrollo e Innovación en Inteligencia Artificial de Puerto Rico” con el fin de establecer una política pública para el manejo responsable de la inteligencia artificial (IA) promoviendo un desarrollo sostenible, económico y de infraestructura.
La pieza legislativa busca convertir a la Isla en un centro regional y mundial de desarrollo e innovación en IA. El instituto será una corporación sin fines de lucro reconocida por ley como entidad de interés público. Tendrá su sede en Bayamón, en las instalaciones de Engine-4 Foundation y su entidad organizadora inicial será el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). “El propósito de esta medida es sentar al gobierno, la academia y al sector privado para que tengan el mejor ambiente para desarrollar la IA. Ese es el fin de la medida y de esta comisión”, destacó Reyes añadiendo que el proyecto puede tener enmiendas.
Compareció a deponer Luis Méndez, asesor general en representación DDEC, quien favoreció la medida. “EL DDEC reconoce la importancia de fomentar la investigación y crear ecosistemas que propicien el desarrollo de tecnologías emergentes, como la IA. Esto es clave para nuestra labor de promover a Puerto Rico como destino de negocios y para entablar estrategias para crecer la economía de Puerto Rico”, dijo Méndez.
Asimismo, Méndez hizo varias recomendaciones a la medida, como aumentar a 15 el número de miembros de la Junta de Síndicos del Fideicomiso, para incluir un representante de Engine-4, al Presidente de la Universidad de Puerto Rico, y a dos expertos del sector privado en temas de IA. Además, que el Instituto propuesto sea creado como un programa dentro del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación; entre otras sugerencias.
Reyes preguntó sobre la recomendación de aumentar la Junta. Méndez indicó que hacen referencia a la Junta de Síndicos del Fideicomiso en lugar de la Junta de Directores del Instituto. Además, el senador cuestionó sobre el comité asesor. “Un comité que sirva de enlace con el sector privado. En la medida en que nuestras sugerencias al proyecto adscriben el Instituto del Fideicomiso y ya no existe el organismo de la Junta de Directores del Instituto. Este Comité Asesor funcionará como un grupo de personas con expertise, con lazos en el sector privado y académico”, dijo el deponente.
De igual manera, favoreció el proyecto con recomendaciones, Luis Torres Pérez, co-fundador de Engine- 4 Foundation. “Extiendo mi reconocimiento al Honorable Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, por su liderazgo y visión de futuro al promover una medida que establece una política pública sólida y estratégica en materia de IA. Del mismo modo, valoro el respaldo de las demás senadoras y senadores que han apoyado esta iniciativa, reafirmando su compromiso con la transformación digital, la educación impulsada por el conocimiento y la innovación científica”, destacó Torres.
Además, Torres presentó varias recomendaciones a la pieza legislativa. Mencionó incluir un consejo asesor internacional; fortalecer la independencia operativa; diversificación de fondos; mecanismos de autogeneración; implementar un marco de AI Ethics by Design; creación de un portal de datos abiertos de la IA; y establecer la “AI Academy Puerto Rico”; entre otras recomendaciones. “Puerto Rico posee el talento, las instituciones y el conocimiento necesarios para convertirse en un referente dentro de la economía del conocimiento. No obstante, alcanzar ese potencial exige una visión pública coherente, inversión sostenida y la creación de estructuras institucionales”, manifestó Torres.
Reyes preguntó si el AI Ethics by Design basado en el modelo europeo pudiera afectar la otorgación de fondos federales. “Puede ser un híbrido. Se establece un ejemplo así y varios de estos modelos también se han puesto en Latinoamérica, Puerto Rico y Estados Unidos. Se han compartido, no tan solo en el tema de inteligencia artificial. Si hay modelos aplicados también en el área espacial, entre otros. No lo afectaría”.
En iguales términos, dijo presente Ella Woger-Nieves, en representación de Invest Puerto Rico. “En su presentación apoyó la pieza legislativa con recomendaciones. “La oportunidad de posicionar a Puerto Rico como pionero en el Caribe y América Latina existe hoy, aunque no será indefinida. Países como República Dominicana y Costa Rica también están tomando pasos en esta dirección. Puerto Rico cuenta con ventajas únicas”, dijo Woger.
Entre las recomendaciones, la deponente indicó tener mayor representación del sector privado. “El sector privado aporta peritaje en tendencias actuales de IA, conexiones directas con el ecosistema de inversión, y perspectiva de mercado”. De igual manera, incluir de forma clara una estrategia de promoción internacional, así como los recursos necesarios para garantizar su ejecución efectiva, y que se establezca una colaboración estrecha y coordinada con Invest Puerto Rico para su implementación.
Reyes preguntó sobre la recomendación de incluir más miembros del sector privado. Woger indicó que con el consejo asesor era incluir mayores miembros de la academia para poder ser más inclusivos y poder acceder a ese peritaje y esas alianzas que tiene la Academia, “lo vimos desde la perspectiva del consejo asesor. Entonces en la Junta sí pensamos, sí nos parece que el sector privado tiene mucho peritaje al respecto en este tema, y por eso estamos sugiriendo que se incluyan más miembros del sector privado”
Además, compareció César Piovanetti, en representación del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR). “No podemos coincidir más en la importancia de llevar a Puerto Rico a los niveles más altos en el mundo tecnológico. Como siempre nos ha caracterizado, de una manera responsable, estratégica y cohesiva con el plan integrado de país”, dijo el deponente en apoyo a la medida.
Piovanetti presentó varias recomendaciones a la medida. Mencionó designar a la oficina de Transferencia de Tecnología del FCTIPR como Oficina de Transferencia de Tecnología para IA para todo Puerto Rico; utilizar el Programa de Subvenciones del FCTIPR para gestionar los fondos de en IA; alinear los programas de aceleración y de capital de riesgo del Instituto con los de Parallel18, Xpand y BioLeap; nombrar al FCTIPR como agente fiduciario y financiero del Instituto; entre otros.
Reyes preguntó qué de lo indicado en la medida sobre política pública han hecho en el Fideicomiso. El deponente respondió que “la Oficina de Transferencia de Tecnología provee servicios a todos los investigadores de universidades públicas y privadas de Puerto Rico. Otro tema sería el de investigación y desarrollo. El programa de investigación y desarrollo del fideicomiso provee un mecanismo de financiamiento para los investigadores”.
Igualmente, presentó su apoyo a la medida, Norberto Cruz, en representación de la organización Internet Society, Capítulo de Puerto Rico. “Consideramos que esta legislación representa una oportunidad histórica para posicionar a Puerto Rico como líder regional en innovación tecnológica responsable y para impulsar el desarrollo económico, social y educativo de nuestra Isla, bajo principios de ética, transparencia y colaboración multisectorial, tal y como promueve el propio proyecto de ley”, indicó Cruz.
Como parte de sus recomendaciones, Cruz dijo que el instituto incluya explícitamente en su mandato programas para cerrar la brecha digital, asegurando que las comunidades rurales, adultos mayores y poblaciones vulnerables se beneficien de las tecnologías de IA; integrar capacitación en gobernanza de internet, ciberseguridad y privacidad de datos como componentes fundamentales de sus programas educativos; y establecer mecanismos formales de colaboración entre el instituto y organizaciones de la sociedad civil especializadas en tecnología; entre otros.
Reyes preguntó sobre quiénes serían los miembros que recomienda de la sociedad civil. Cruz respondió que “en la mención de sociedad civil hablábamos, identificándonos como organismos como nosotros, que son sin fines de lucro o grupos de interés que, de una manera u otra, interesen aportar a esa gobernanza del instituto”.
Al mismo tiempo, comparecieron para favorecer la pieza legislativa y presentar recomendaciones Andy Kaplan, commercial director central & caribbean y Juan Carlos Chipi de Microsoft. “Se recomienda la referencia y el uso de las mejores prácticas existentes en la industria, incluidos las normas internacionales como el Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial y el Marco de Gestión de Riesgos de Inteligencia Artificial del Instituto Nacional de Estado de Tecnología. El uso de mejores prácticas existentes puede ayudar no solo a promover la coordinación entre las políticas y regulaciones de IA, sino también a acelerar la implementación efectiva de los requisitos por parte de los gobiernos”, dijo Chipi.
De otro lado, participó como deponente Ubaldo Córdova Figueroa, de Acerola Strategies LLC y catedrático de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Mayagüez. “Reitero mi firme apoyo a la aprobación del PS769. Este proyecto representa una oportunidad histórica para que nuestra Isla consolide una visión estratégica que integre la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo económico y social sostenible”, dijo Córdova en apoyo a la medida con recomendaciones.
En la misma línea, manifestaron su aval y sugerencias Emmanuel Oquendo, principal ejecutivo de BrainHi Inc; Glorimar Ripoll, directora de Impact First Lab; y Héctor De Jesús Cortés de Biogénesis Puerto Rico.



