jueves, septiembre 25, 2025
spot_img
InicioEdición impresaBuscan establecer estándares mínimos sobre la cantidad de pacientes por personal de...

Buscan establecer estándares mínimos sobre la cantidad de pacientes por personal de enfermería

Por Angélica Soto Ríos.

La presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico respaldó el Proyecto del Senado 687, y exhortó a todos los sectores a sumarse al esfuerzo para mejorar las condiciones laborales y garantizar la calidad del cuidado que reciben los pacientes.


Con la intención de fortalecer la calidad del cuidado y las condiciones laborales de los profesionales de la enfermería, la Comisión de Salud del Senado, presidida por Juan Oscar Morales, inició la evaluación del Proyecto del Senado 687. La medida propone crear la “Ley de Patrón de Personal de Enfermería en las instituciones médico-hospitalarias de Puerto Rico” para establecer, por primera vez, estándares mínimos sobre la cantidad de pacientes asignados a cada enfermero.


“La propuesta representa un esfuerzo colectivo impulsado por el Colegio y la clase de enfermería, con el fin de garantizar condiciones seguras tanto para los profesionales como para los pacientes.

Presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico, Marisel Delgado.
Presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico, Marisel Delgado.


Lo vemos como una propuesta que busca establecer un marco de responsabilidad y justicia en la asignación de tareas clínicas. Es una herramienta para fortalecer la calidad del cuidado en Puerto Rico”, afirmó la presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico, Marisel Delgado.


Según explicó la también enfermera, factores como la disponibilidad de personal, políticas institucionales y condiciones presupuestarias hacen que, en ocasiones, los profesionales atiendan más pacientes de lo que resultan manejables. Señaló, además, que la emigración de profesionales, las condiciones salariales y las oportunidades en otros escenarios han influido en la dotación del recurso humano.


“Muchos profesionales están sometidos a un ritmo de trabajo cada vez más exigente. Esta realidad, aunque no exclusiva de nuestra isla, ha sido una constante preocupación para nuestro Colegio, ya que impacta directamente la calidad del cuidado que se ofrece y el bienestar del personal. Por eso creemos en el valor de generar condiciones competitivas y entornos laborales dignos, que reconozcan el rol esencial de la enfermería en nuestro sistema de salud”, enfatizó.


Como consecuencia, esta situación conlleva a la sobrecarga laboral, que puede derivar en agotamiento físico, desgaste emocional y una mayor propensión a errores involuntarios, afectando la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Por ello, Delgado resaltó que, aunque todos los pacientes merecen atención segura y digna, aquellos con múltiples condiciones de salud, personas de edad avanzada o pacientes en estado crítico pueden ser particularmente sensibles a la falta de personal adecuado.


Frente a esta realidad, Morales puntualizó en un comunicado de prensa que “las condiciones laborales de nuestro personal de enfermería deben atenderse con urgencia”.
Asimismo, la presidenta del Colegio detalló que la medida también contempla mecanismos de cumplimiento y fiscalización, enmarcados dentro del respeto a las competencias de las instituciones y la necesidad de garantizar estándares mínimos. Sobre esto, destacó: “Más allá de penalidades, el interés es promover una cultura de cumplimiento que ponga en el centro al paciente y al profesional”.


El proyecto sigue el ejemplo de otros estados como California, Nueva York, Illinois y Massachusetts, que ya han legislado para regular las plantillas de enfermería y han reconocido la relación directa entre un patrón de personal adecuado y mejores resultados para los pacientes.


La Comisión de Salud continuará con el análisis de la medida, que incluye la delineación de responsabilidades para el Departamento de Salud en la fiscalización de su cumplimiento.
“Como presidenta y como enfermera estoy comprometida con visibilizar esta situación desde el respeto, el diálogo y la evidencia. Esta no es una lucha contra ningún sector, sino una causa por el bienestar de todos. Nuestro mensaje es claro: la salud de Puerto Rico depende de una clase de enfermería fuerte, respetada y protegida. Por eso urgimos al gobierno y a todos los sectores a unirse en esta causa justa”, concluyó Delgado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes