Por Dr. Edgar León.
Washington, D.C. — En un momento crítico para el desarrollo tecnológico global, la Casa Blanca ha presentado su ambicioso “AI Action Plan 2025”, una estrategia integral que busca posicionar a Estados Unidos como líder indiscutible en el desarrollo, implementación y regulación de la inteligencia artificial (IA).
Este plan nacional, divulgado por la Oficina de Ciencia y Tecnología de la presidencia, no solo responde a los desafíos éticos, económicos y de seguridad emergentes, sino que establece un marco de acción concreto con impacto directo en el sector público, privado, académico y militar.
Cinco pilares estratégicos del plan
El AI Action Plan se fundamenta en cinco ejes clave:
Seguridad y confianza en los sistemas de IA
Se impulsarán estándares federales para garantizar que los algoritmos sean transparentes, auditables y respeten los derechos civiles. Esto incluye pruebas obligatorias de robustez, ética y protección de datos en todos los modelos usados por el gobierno federal.
Educación y desarrollo de talento
Se destinarán más de $3,000 millones para programas de capacitación en IA en escuelas, universidades y centros comunitarios. El objetivo es reducir la brecha digital y asegurar que todos —desde técnicos hasta legisladores— comprendan y dominen esta tecnología.
Infraestructura digital nacional
El plan contempla el despliegue de una Red Federal de Datos Seguros (FDSN) y centros regionales de supercomputación para facilitar el entrenamiento de modelos avanzados, apoyando tanto a startups como a investigadores.
Colaboración público-privada
Se promoverán alianzas entre el gobierno, las grandes tecnológicas, ONGs y universidades para acelerar proyectos con impacto social en salud, educación, cambio climático y defensa.
Liderazgo internacional y gobernanza ética
EE.UU. buscará crear un Marco Global de Gobernanza de la IA, en conjunto con aliados estratégicos como la Unión Europea, Japón, Canadá y América Latina, para regular la inteligencia artificial de forma ética y coordinada.
Impacto inmediato y desafíos
El presidente Donald Trump subrayó durante el anuncio que la IA es “el próximo motor económico de la nación, pero también la mayor responsabilidad tecnológica de nuestra era”. El plan incluye medidas inmediatas como:
Una moratoria temporal en sistemas de vigilancia basados en IA hasta que se evalúen los riesgos.
La creación del National AI Safety Board, una entidad independiente para auditar grandes modelos fundacionales.
Incentivos fiscales para empresas que adopten IA de manera responsable.
Sin embargo, sectores críticos han advertido sobre los riesgos de centralizar tanto poder tecnológico en el gobierno federal y la posibilidad de crear dependencia de grandes corporaciones como Microsoft, Google o Amazon, que ya dominan gran parte del ecosistema de IA.
Una apuesta geopolítica
El plan también tiene una dimensión geopolítica. En un contexto de competencia con China, el Action Plan for AI refuerza la inversión en tecnologías duales (uso civil y militar), inteligencia artificial en defensa, y ciberseguridad automatizada.
Estados Unidos no solo busca mantener su liderazgo técnico, sino también establecer las reglas éticas globales antes de que otros actores impongan las suyas.
Con esta iniciativa, EE.UU. deja claro que no pretende observar pasivamente el avance de la IA, sino liderarlo con una visión estratégica, democrática y centrada en el ser humano. Aún queda por ver si el plan logrará equilibrar innovación, justicia social y seguridad global en un mundo que cambia al ritmo de los algoritmos. Esperamos que Puerto Rico se incluya en este plan para proveer acceso e información sobre la inteligencia artificial.