El sistema educativo actual enfrenta múltiples desafíos que impactan directamente el desempeño escolar y el bienestar emocional del estudiantado. Muchos de estos retos están vinculados a situaciones sociales y familiares que requieren atención urgente para que las y los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial educativo.
Desde el año pasado se aprobó la Ley 98-2024, que enmendó la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico para incluir el Trabajo Social Escolar (TSE) como un componente esencial del equipo interdisciplinario en las escuelas. Esta ley marcó un avance significativo al reconocer formalmente el rol fundamental de estos profesionales en la identificación y manejo de situaciones sociales, emocionales y de aprendizaje que afectan el rendimiento académico.
A un año de su aprobación, la Ley 98-2024 comienza a abrir paso a una mayor visibilidad y reconocimiento del Trabajo Social Escolar dentro del sistema educativo. Sin embargo, el reto actual es garantizar su implementación efectiva en todas las escuelas públicas, asegurando una cantidad adecuada de profesionales por plantel, así como los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. Esta fase es crucial para lograr una educación más equitativa, centrada en el bienestar del estudiante y su entorno familiar.
Los y las profesionales del Trabajo Social Escolar brindan apoyo directo a estudiantes, familias y personal docente. Su labor incluye servicios de prevención, intervención y acompañamiento para atender situaciones que impactan el ambiente escolar, tales como conflictos dentro de la comunidad escolar, acoso o bullying, maltrato de menores, violencia de género y otras expresiones de violencia o dificultades familiares.
Estos profesionales también realizan estudios de necesidad, dan seguimiento al aprovechamiento académico, monitorean la asistencia y puntualidad, e impulsan la participación de madres, padres o encargados en los procesos educativos. Además, actúan como enlace entre la escuela, las familias y los recursos disponibles en la comunidad, ya sean gubernamentales, privados o sin fines de lucro, especialmente en áreas como salud mental, vivienda y servicios sociales.
Asimismo, asesoran al personal escolar y a las familias en temas de desarrollo infantil, crianza positiva, derechos humanos y estrategias para fomentar una sana convivencia, con el objetivo de fortalecer el entorno escolar y contribuir a la permanencia estudiantil.
Si conoces alguna situación que amerite la intervención de un profesional del Trabajo Social Escolar, no dudes en buscar orientación o apoyo.
Para más información, comunícate al 787-768-5700, visita www.cptspr.org o accede a la página de Facebook del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.