Por Angélica Soto Ríos
Además, destacó algunos retos que considera que deben recibir mayor atención.
El senador por acumulación por el Partido Popular Democrático (PPD), José “Josian” Santiago Rivera, afirmó que las vistas públicas de seguimiento sobre la Resolución del Senado 136 -cuyo propósito es continuar la investigación sobre la efectividad y el cumplimiento de los Códigos de Orden Público adoptados por los municipios- son “necesarios” para conocer de primera mano qué está funcionando.
Según explicó, cada municipio establece sus códigos conforme a sus circunstancias particulares y, con la información recopilada y los memoriales presentados, aseguró que ha resultado “exitosa”, permitiendo realizar ajustes para adaptarse a la realidad actual.
“He visto cómo los municipios han ido haciendo enmiendas y cambios a ciertas ordenanzas, y el efecto ha sido positivo. Sin embargo, en estos tiempos que estamos viviendo nos preocupa la actividad delictiva y la reducción en el número de los policías que están disponibles para estar en la calle en ruta preventiva”, expresó.
Santiago Rivera añadió que, según los resultados tras la implementación de los Códigos de Orden Público en los municipios, la información recopilada hasta el momento ha demostrado ser “efectiva” para reducir la actividad delictiva y fomentar la convivencia ciudadana en los espacios públicos.
“Instrumentos como estos pueden ser de utilidad para ayudar a combatir el crimen, pero se tiene que evaluar cómo se pueden fortalecer, y esa es la intención que tenemos al darle una mirada a casi 25 años de haber comenzado su implementación. Por eso, hay que tener un número de vistas públicas más amplio para tomar el sentir de los municipios de cada zona”, indicó.
Asimismo, destacó que, en sus inicios, los municipios contaron con respaldo económico del gobierno estatal para establecer los códigos y adquirir equipos, patrullajes, entre otros recursos, por lo que consideró importante que se retome y se asignen fondos con ese propósito.
Otro asunto que el senador considera importante es el tema de los horarios de cierre, ya que, aunque algunos comerciantes preferirían operar con horarios extendidos, muchos terminan favoreciendo las restricciones al considerar que puede ayudar a reducir la actividad criminal e incidentes nocturnos.
“Los horarios de cierres podrían evaluarse de forma regional para evitar un efecto rebote cuando las personas se trasladan a otros pueblos y hereden el problema que están controlando”, mencionó.
La Resolución del Senado 136 también ordena evaluar el impacto del turismo, por lo que Santiago Rivera, quien preside la Comisión de Asuntos Municipales, afirmó que otras zonas de la isla, como el área oeste, son una “joya sin pulir”.
“Es mucho lo que se puede hacer, pero hay que llegar a la región y ver el potencial que tiene. Hay unos retos y queremos conocer de cerca las particulares situaciones que tienen para llevarlos al Capitolio”.
Agregó que la actividad turística tiene un impacto directo en el desarrollo económico de los pueblos y consideró “injusto que, habiendo una cantidad multimillonaria disponible para estos esfuerzos, se retenga a nivel central y no llegue a los municipios”.
“De cara al futuro, hay que darle una mirada seria a lo que es la descentralización y llevar los recursos a los municipios. Tenga por seguro que todos van a ser escuchados y vamos a canalizar las preocupaciones”, concluyó.