El profesor José E. Ramos López, del Servicio de Extensión Agrícola (SEA) en Lares, adscrito al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), fue reconocido recientemente con el Distinguished Service Award que otorga la National Association of County Agricultural Agents (NACAA). El premio le fue concedido este pasado verano en la reunión anual que celebra esa entidad y que este año tuvo lugar en Billings, Montana.
“Es el cuarto año que participamos en la conferencia como miembro de la asociación, junto a colegas agentes agrícolas de toda la nación. Sin duda, es una experiencia de crecimiento profesional y de representar al RUM, ya que las universidades que participan son instituciones por concesión de tierra, al igual que nosotros. En los diferentes seminarios que nos ofrecen se comunican los cambios en los procesos de extensión a nivel de los docentes, como, por ejemplo, los retos y oportunidades para mejorar. Además, se presentan los trabajos que realizan los estados y territorios. En los últimos dos años, hemos compartido carteles sobre los trabajos educativos que realizamos en el SEA de Puerto Rico”, relató el profesor, quien cuenta con más de 20 años de servicio.
Ramos López obtuvo su bachillerato en Ciencias Agrícolas con concentración en Horticultura en 1999 en el RUM; donde también continuó estudios graduados más adelante con especialidad en fisiología de planta, en el 2004 y, actualmente, es candidato a doctor en Educación en Currículo y Enseñanza de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. Comenzó su carrera como docente en el SEA en el 2002 en un proyecto especial para capacitar a trabajadores agrícolas en los municipios de San Sebastián y Maricao. Durante su carrera profesional, ha laborado como agente agrícola en este último pueblo, así como Arecibo y Lares.
“Mi tarea ha sido proveer educación a agricultores que producen café, farináceos y cítricos. Sin embargo, en los últimos años he estado enfocado en la empresa del café, donde fui líder de la empresa de la Estación Experimental, y del grupo de trabajo especializado Los Cafetaleros. Este colectivo tiene como meta educar a los caficultores para que puedan realizar una transición a la producción de distintos tipos de café especiales. Por otro lado, he sido el coordinador de la competencia de Café de Calidad la Taza de Oro de Puerto Rico, que lleva una década de establecida y es parte del CCA y el SEA. En los últimos cinco años, he tenido la encomienda de realizar dicha competencia”, relató.
El también coautor de dos guías prácticas de producción de café explicó que parte de sus mayores contribuciones se han centrado en brindar una educación no formal, a las comunidades y agricultores, con el objetivo de que mejoren la calidad de vida de su familia y entorno.
“Se busca que puedan poner los conocimientos adquiridos en práctica. Dentro de mis aportaciones, puedo decir que ha sido trabajar en conjunto con otros compañeros para mejorar la calidad del café que producen algunos de nuestros caficultores. Esto, al crear un currículo educativo sobre la producción de café de alta calidad para educar a estos agricultores especializados en Puerto Rico. Le hemos ofrecido una herramienta para que tomen conciencia, que mejoren su producto. Ha sido de gran satisfacción lograr que hayan aprendido sobre el cultivo y procesamiento del café y así realicen la transición de no solo cultivarlo, sino procesarlo. Lo que nosotros llamamos desde el grano de su café hasta llevarlo a la taza para consumirlo”, reiteró.
Según se dio a conocer, el capítulo local de la NACAA, evaluó el resume profesional de Ramos López y lo sometió al comité de la Región sur de la asociación, que avaló esta distinción. Es la primera vez, que un agente agrícola laborando en Puerto Rico recibe este prestigioso reconocimiento.