La Comisión de Hacienda, Presupuesto y PROMESA, que preside la senadora Migdalia Padilla Alvelo, celebró hoy una vista pública para continuar el análisis del presupuesto recomendado para el año fiscal 2025-2026, atendiendo las asignaciones presentadas por parte del Departamento de Seguridad Pública (DSP) que asciende a $1,300 millones e incluyen los seis Negociados que componen la operación y administración de la agencia sombrilla.
“Hoy analizamos los temas relacionados al presupuesto de gastos del año fiscal 2025-2026, qué quiero decir con esto, estamos aquí para discutir de manera responsable el presupuesto de gastos del año fiscal, que no solamente es el que finaliza ahora el 30, porque se toca siempre el vigente, pero el recomendado que comienza el 1 de julio del 2025 hasta el 2026”, sostuvo Padilla al inicio de la audiencia.
El secretario del DSP, Arthur J. Garffer, presentó el presupuesto de la agencia sombrilla que incluye los Negociados de la Policía, Cuerpo de Bomberos, Sistema 911, Investigaciones Especiales, Cuerpo de Emergencias Médicas y Manejo de Emergencias y Administración de Desastres. “Para el año fiscal 2025-2026, el presupuesto consolidado solicitado del DSP y sus Negociados asciende a $1,305, 747,000. Esta cantidad incluye $1,229,164,000 de la Resolución Conjunta del Fondo General; $65,575,000 de Fondos Especiales y $11,008,000 de Fondos Federales”, detalló Garffer.
Padilla preguntó al secretario cómo describe el equipo operacional de cada negociado. “El equipo operacional está al corriente del tiempo. Sí hay equipo, dado las circunstancias de las carreteras y las condiciones del clima en Puerto Rico, pues se agota mucho más rápido. Esa inversión y el uso que se le da. Así que eso es una de las inversiones grandes que vamos a tener recurrentes. Hay otros equipos también específicamente en la tecnología necesarios”, indicó Garffer.
Igualmente, la presidenta de la Comisión preguntó si hay preocupación sobre la pérdida de fondos federales. Garffer sostuvo que no se van a perder. Añadió que han tenido conversaciones sobre el tema y “las aseveraciones es que está todo bien”.
En términos del Negociado de la Policía, el comisionado Joseph González, presentó el presupuesto recomendado que asciende a $884 millones. “La Policía es el ente más grande dentro del DSP con 12,124 empleados civiles y policiales que cubren las 13 áreas a nivel Isla. Lo que refleja tanto la magnitud de nuestra estructura como la amplitud del servicio que ofrecemos a lo largo y ancho del territorio puertorriqueño”, indicó González.
El comisionado de la Policía explicó que para el año fiscal 2025-2026, el presupuesto para la Policía de Puerto Rico son $873 millones del Fondo General; $18.8 millones del Fondo Especial y $1.7 millones del Fondo Federal para un total de $884 millones. “La mayoría de eso, casi un 85 por ciento se va en nómina, que son $765 millones. Esto incluye tiempo compensatorio, como las horas extras, las bonificaciones por los diferentes directores auxiliares, entre otros”, explicó el comisionado.
Padilla preguntó cuántos son los fondos federales que tienen y si necesitan pareos. González indicó que son $1.7 millones en fondos federales y estos son mediante propuesta. Igualmente, la senadora cuestionó cómo va la Reforma de la Policía y cuándo esperan culminarla. El deponente indicó que están casi en un 85 por ciento de cumplimiento total, la mayoría en eficiencia y tecnología y para culminar tienen que llegar a un 100 por ciento y mantenerlo por dos años.
Por su parte, Ángel García Rodríguez, comisionado del Negociado de Investigaciones Especiales indicó que la plantilla es de 87 agentes especiales. El presupuesto recomendado asciende a $5 millones. “El 87 por ciento de nuestro presupuesto se va en nómina, el resto en gastos operacionales. El presupuesto que están recomendando cubre precisamente unos apuntes de un plan de clasificación y redistribución que se aprobó recientemente para actualizar los pagos correspondientes de nómina y los gastos de unas licencias de tecnología que se adquirió, específicamente un sistema de manejo de casos que promueve que la agencia tenga digitalizado todos los expedientes y el flujo de trabajo se haga con sistemas de tecnología”, dijo Rodríguez.
En su turno, José Ángel Reyes, comisionado del Negociado del Sistema 911 indicó que no cuenta con recursos asignados presupuestarios del Fondo General, así como tampoco asignaciones especiales ni fondos federales. Señaló que su única fuente de ingresos son propios, provenientes del cargo telefónico del 911. A preguntas de Padilla, el deponente respondió que el recaudo es entre $23 a $24 millones. Añadió que el presupuesto solicitado es de $22 millones divididos en $10 millones para nómina; $11 millones para la operación y el pago del Pay Go.
También, presentó el presupuesto del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas, el comisionado Abner Gómez. El deponente explicó que dicho presupuesto asciende a $38 millones. Gómez mencionó que el Negociado cuenta con 53 bases alrededor de Puerto Rico, “somos casi 600 empleados, este presupuesto que estamos presentando hoy va a tener unos aumentos y son para cubrir las necesidades que tenemos… Parte de este presupuesto es para mejorar las condiciones de nuestra gente y poder retenerlos dándoles mejores herramientas y áreas de trabajo adecuadas…Nuestro servicio y el de los demás compañeros es vital”, abundó el comisionado.
En términos del Negociado del Cuerpo de Bomberos, el comisionado Josué Piñeiro, detalló que el presupuesto asciende a $86 millones. Padilla preguntó cuántos bomberos necesitan. El deponente señaló que la necesidad es de 300 bomberos adicionales para estar a la par con lo estipulado por las agencias federales. Mencionó que hay un proceso para el reclutamiento de 100 bomberos. Igualmente, Piñeiro indicó que las plazas que quedan vacantes por jubilación tienen que ser ocupadas.
“Definitivamente hay una justificación. En este caso no es cuestión de que los jubilemos y congelamos las plazas. Aquí no puede ser así. Tratándose de seguridad las plazas tienen que ser debidamente ocupadas”, sostuvo el deponente.
A preguntas de Padilla sobre los fondos federales, Piñeiro indicó que cuenta actualmente con siete propuestas federales del programa de asistencia a fuegos forestales del Servicio Forestal de los Estados Unidos. “Esta agencia federal nos asigna fondos federales anualmente disponibles de forma recurrente al someter una propuesta con la distribución y uso de fondos”, añadió el deponente.
De igual forma, presentó ante la audiencia, Ángel Colón, comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Manejo de Desastres. El deponente mencionó que el presupuesto recomendado asciende a $8 millones, pero con la suma de fondos federales llega a $13 millones.
A preguntas de Padilla, el comisionado Colón aseguró que el presupuesto es suficiente para manejar el Negociado. “De acuerdo con las previsiones que nosotros estamos haciendo y los gastos y las nóminas que hemos proyectado, los proyectos que estamos trabajando en coordinación con el Departamento de Seguridad Pública, este presupuesto se ajusta a las necesidades del año fiscal. Ciertamente, como yo he manifestado en ocasiones anteriores, no tenemos recursos a nivel gubernamental, no tenemos recursos ilimitados. Tenemos que ajustarnos a los recursos que el gobierno tiene disponibles”, sostuvo Colón.