La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado celebró hoy una conferencia de prensa para señalarle al país los resultados de una petición de información al Departamento de Educación (DE) sobre los millonarios fondos que se le han asignado por parte del Programa de Medición Neta, exigiendo respuestas a dicha agencia. Dicho Programa de Medición Neta se estableció como política pública del Gobierno para que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), o el contratante de la red de transmisión y distribución (LUMA actualmente), llevaran a cabo un programa de medición neta, conocido en inglés como el ‘net metering’.
“Este sistema se estableció con la idea de facilitar la interconexión a la red eléctrica y permitir la retroalimentación de electricidad a los clientes que instalen en sus hogares un equipo solar eléctrico o cualquier fuente de energía renovable que sea capaz de producir energía. Actualmente, hay 165,000 clientes residenciales conectados a un sistema de medición neta, y en promedio se registran más de 3,505 activaciones mensuales. Adicional a ello, hay 4,500 clientes comerciales y aproximadamente 60 clientes industriales”, señaló el portavoz Hernández Ortiz.
El senador Josian Santiago Rivera expuso que la
ley provee para la concesión de créditos en la facturación por el exceso en la producción que generan los equipos de energía renovable instalados.“Se distribuye de la siguiente manera: o un 25% para créditos o rebajas en las facturas de electricidad de las escuelas públicas o 75% para una compensación razonable al cliente retroalimentarse. Nosotros le cursamos una solicitud de información tanto a LUMA como a Educación para conocer varias cosas: el desglose de los fondos que se han dirigido al Departamento de Educación provenientes de este Programa y conocer el uso que se le está dando a este dinero en el Departamento de Educación”. Y pedimos un narrativo donde informaran la forma y manera en que el consorcio le comunica a los clientes sobre el crédito disponible. Sobre el 25% remitido al Departamento de Educación”.
La senadora Ada Álvarez Conde expuso que la información que proveyó LUMA fue la siguiente: “Durante los pasados 4 años fiscales al Departamento de Educación se le han remitido un total de aproximadamente: $8.7 millones de acuerdo con los datos provistos por LUMA. Eso es el 25% de los fondos provenientes del Programa de Medición Neta, entre clientes residenciales, comerciales e industriales. Durante el año fiscal 2022, al DE se le remitieron $1,291,876; en el 2023 el monto fue por $1,799,017 millones; durante el año fiscal 2024 ascendió a $2,052,538 millones y en el 2025 la cifra llegó a los $3,599,836 millones.
Hernández Ortiz señaló que “los fondos remitidos al DE ascienden a: $8,093,433 millones. Cuando vamos a la información que nos remitió el Departamento de Educación, varias cosas nos llaman la atención. La primera es que el Departamento de Educación dice que fue en el 2023 cuando por primera vez recibieron un crédito correspondiente al concepto de medición neta. ¿Por qué esto llama la atención? Porque LUMA informó ante el Senado que en el año fiscal 2022 había remitido $1,291,876 por concepto del 25% a dicha agencia. Desconocemos a dónde fue a parar ese millón de dólares”.
En segundo lugar cuando de cuestiona al DE cómo hace uso de estos fondos provenientes del 25% de medición neta, a la delegación popular le preocupa que el DE solo ha utilizado los fondos del año fiscal 2023 por la cantidad de $2.6 millones. Nada se desprende de las comunicaciones enviadas al Senado, sobre el uso -si alguno- a los fondos correspondientes al 2024 y 2025. En relación con el uso de los $2.6 millones del año fiscal 2023 el DE lo distribuyó a nueve (9) escuelas.
“¿Qué nos llama la atención de esa distribución? Que de las nueve, a cuatro (4) de ellas se le asignaron montos proporcionalmente similares (entre los $19k a $25k dólares) sin embargo, a una escuela específicamente se le asigaron $2.5 millones. ¿Cuál fue el criterio para esas asignaciones a dichas escuelas? ¿Qué guías utilizó el DE para asignar ese dinero a esas escuelas? ¿Por qué particularmente a una de ellas se le asignó el 96% de los fondos remitidos a Educación durante ese año fiscal? Son preguntas que exigen respuestas de parte del Departamento de Educación. Del mismo modo, la agencia, debe cuanto antes informar al País qué se ha hecho, -si algo- con los aproximadamente $5.6 millones correspondientes a los años fiscales 2024 y 2025”, finalizó el portavoz popular, quien avisó que presentarán legislación para uso adecuado del Programa de Medición Neta.