miércoles, noviembre 19, 2025
spot_img
InicioPuntos de Vista¿Por qué el Departamento de Educación bloquea ChatGPT?

¿Por qué el Departamento de Educación bloquea ChatGPT?

Por DR. EDGAR LEÓN AYALA.

El Departamento de Educación de Puerto Rico ha bloqueado el acceso a ChatGPT y a la mayoría de las plataformas de inteligencia artificial (IA) en sus redes y computadoras institucionales, permitiendo únicamente el uso de Microsoft Copilot. Esta decisión, tomada sin transparencia ni debate público, ha generado inquietud entre maestros, estudiantes y expertos en tecnología educativa.


El argumento oficial, según fuentes internas, es “proteger la seguridad digital y evitar el uso indebido de herramientas de IA”. Sin embargo, al analizar más a fondo, surgen preguntas que el país merece responder:


¿Estamos protegiendo a los estudiantes o limitando su capacidad de aprender y competir en el mundo moderno? ¿Y por qué solo se permite una plataforma asociada a una corporación específica?


El valor educativo de ChatGPT y otras IAs abiertas
ChatGPT, desarrollado por OpenAI, ha demostrado ser una herramienta transformadora en la educación global. Miles de universidades y sistemas escolares la utilizan para:
•Desarrollar el pensamiento crítico a través de conversaciones guiadas.
•Apoyar la redacción y comprensión lectora.
•Crear recursos personalizados para estudiantes con necesidades especiales.
•Asistir a maestros en la planificación de clases, rúbricas y evaluaciones.
•Fomentar la curiosidad y la creatividad mediante la exploración del conocimiento.

Limitar su acceso en las escuelas públicas puertorriqueñas no solo restringe el aprendizaje, sino que profundiza la brecha tecnológica entre nuestros estudiantes y los del resto del mundo.


¿Un monopolio digital disfrazado de seguridad?
Resulta preocupante que mientras se bloquean herramientas abiertas como ChatGPT, Gemini o Claude, el Departamento permita únicamente Copilot, una plataforma de Microsoft integrada a sus servicios gubernamentales.


¿No estamos, entonces, ante un posible monopolio digital institucionalizado? ¿Acaso el Departamento de Educación está promoviendo el pensamiento crítico o una dependencia exclusiva de un solo proveedor corporativo?


En un contexto donde la alfabetización digital es esencial, restringir el acceso a distintas IAs equivale a censurar la diversidad de pensamiento y limitar las oportunidades de exploración intelectual.


Un llamado a la reflexión y la acción
Como sociedad, no podemos aceptar que decisiones burocráticas definan el futuro tecnológico de nuestros niños. Puerto Rico necesita una política educativa abierta, plural y equitativa que fomente el uso ético, responsable y diverso de la inteligencia artificial, no su censura.


Por tanto, hacemos un llamado directo al Secretario de Educación de Puerto Rico, Dr. Eliezer Ramos Parés, para que revoque el bloqueo de ChatGPT y demás plataformas de IA en el sistema público de enseñanza.


Los maestros y estudiantes tienen derecho a acceder a todas las herramientas que potencien su aprendizaje, pensamiento crítico e innovación. La inteligencia artificial no debe ser un privilegio corporativo, sino un bien común educativo al servicio del país.


Conclusión
El siglo XXI no espera. Mientras otros países entrenan a sus jóvenes en el uso de múltiples inteligencias artificiales, Puerto Rico los mantiene detrás de un cortafuego.


La educación no puede ser rehén de acuerdos comerciales ni del miedo al cambio tecnológico.


Liberar ChatGPT es liberar el pensamiento. Y ese, quizás, es el verdadero temor de algunos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes