Como parte de la política pública del Gobierno orientada al bienestar integral de la ciudadanía, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, junto con la secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes; el secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés; y el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, anunciaron el lanzamiento de una campaña enfocada en la protección de los menores, el fortalecimiento de los programas de adopción y el impulso de iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad.
Ante los recientes y lamentables incidentes que han cobrado la vida de dos menores en Puerto Rico, el Departamento de la Familia, ha lanzado una campaña de concienciación pública bajo el lema: “UN MINUTO… PUEDE SALVAR UNA VIDA”. El objetivo: evitar que el olvido de un niño en el asiento trasero de un vehículo se convierta en una tragedia.
Aunque este tipo de olvido puede parecer improbable, expertos señalan que el estrés, la fatiga o un cambio en la rutina pueden nublar el juicio incluso de los padres más responsables. “No estamos aquí para juzgar, sino para prevenir”, expresó la secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes. “Sabemos que estos olvidos ocurren con más frecuencia de lo que se reporta, y queremos detenerlos antes de que se conviertan en tragedia”.
La campaña incluye la distribución de materiales informativos en lugares públicos, afiches en agencias gubernamentales y establecimientos privados, y una fuerte presencia en redes sociales. Se exhorta a todos los ciudadanos padres, cuidadores y cualquier persona que transporte menores a adoptar hábitos de verificación antes de cerrar sus vehículos.
Entre los consejos prácticos que promueve la campaña se encuentran:
- Crear una rutina de revisión del asiento trasero.
- Colocar objetos esenciales junto al menor para obligar a revisar.
- Usar alarmas o recordatorios en el celular.
- Colocar notas visibles en el tablero.
- Coordinar mensajes de verificación entre adultos responsables.
- Solicitar llamadas de alerta por parte de escuelas o cuidadores.
- Utilizar tecnología con sensores o alarmas.
- Cerrar el auto solo después de revisar.
- Nunca dejar al menor solo, ni por un minuto.
Además, se recomienda realizar simulacros seguros para evaluar el nivel de conciencia sobre este riesgo.El llamado es claro, tomarse un minuto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El gobierno invita a todos los sectores públicos y privados a unirse a esta iniciativa que busca proteger a nuestros niños. Para más información puede acceder a: https://www.familia.pr.gov/
Departamento de Educación publica nueva edición de guía sobre asistencia tecnológica para estudiantes con discapacidad
Por su parte el secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, anunció la disponibilidad de la segunda edición de la Guía para la Provisión de Servicios de Asistencia Tecnológica para Estudiantes con Discapacidad, un recurso clave para fortalecer la inclusión educativa en el sistema público. La guía, desarrollada por la Secretaría Asociada de Educación Especial, está dirigida a educadores, padres y profesionales, y tiene como objetivo facilitar la implementación efectiva de herramientas de asistencia tecnológica (AT) para estudiantes con discapacidades, conforme a las normativas vigentes.
“La asistencia tecnológica es una herramienta poderosa para garantizar que todos nuestros estudiantes tengan acceso equitativo a una educación pública gratuita y adecuada. Esta guía representa un paso hacia una educación más inclusiva y accesible para todos”, expresó Ramos Parés.
Disponible en línea a través del portal oficial del Departamento de Educación (https://de.pr.gov/educacion-especial/), el documento establece los procedimientos para la provisión de equipos y servicios de AT, con el fin de mejorar el progreso académico de los estudiantes dentro del Programa de Educación Especial.
Entre los temas destacados se incluyen la evaluación y referido para servicios de AT, la selección de equipos adecuados, el manejo de estos recursos tanto en el entorno escolar como en el hogar, la capacitación continua para profesionales y familias, y la evaluación de la eficiencia en el uso de la asistencia tecnológica.
Para más información, los interesados pueden acceder al documento en línea o comunicarse directamente con la Secretaría Asociada de Educación Especial.
Puerto Rico refuerza su sistema de salud con iniciativas clave en protección infantil e infraestructura médica
En una jornada cargada de avances significativos, el Departamento de Salud de Puerto Rico, liderado por el Dr. Víctor Ramos, presentó una serie de iniciativas que marcan una transformación del sistema sanitario de la isla.
Entre los anuncios más destacados se encuentra la adopción oficial de la herramienta internacional TEN-4-FACESp, una regla clínica diseñada para detectar señales tempranas de maltrato infantil. Esta medida, respaldada por los Departamentos de Salud, Educación y Familia, junto con ACUDEN, ASOCUIDA y la Coalición Paz para la Niñez, fue proclamada por la gobernadora Jenniffer González Colón como parte de una campaña de concienciación. La iniciativa incluye adiestramientos masivos en centros de cuido infantil, hospitales y entidades de salud, así como una campaña educativa en medios digitales, radio y prensa.
“Esta herramienta representa un paso trascendental en la protección de nuestros niños y niñas. Equiparemos a miles de profesionales con el conocimiento necesario para activar protocolos de protección de forma inmediata”, expresó el secretario de Salud.
En el ámbito de infraestructura, el Dr. Ramos visitó las obras de reconstrucción del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Vega Baja, que recibió una inversión total de $3.2 millones en fondos federales y estatales. Las mejoras incluyen la instalación de un nuevo generador eléctrico, reacondicionamiento de áreas clínicas, compra de equipos médicos y la implementación de sistemas de energía solar y protección contra incendios. Se espera que el proyecto entre en su fase final de construcción en 2026, beneficiando a más de 53,000 residentes.
“El CDT de Vega Baja es mucho más que una estructura; es un punto vital de atención primaria para comunidades vulnerables. Su reapertura representa seguridad y esperanza para cientos de familias”, afirmó Ramos.