Por Dra. María Sotelo Porto.
La inteligencia artificial (IA) se define como sistemas de software que adquieren e interpretan información, y deciden las mejores acciones para lograr el objetivo dado. El 19 de febrero de 2025 se anunció el Proyecto del Senado 348, autoría de la senadora Brenda Pérez Soto (PPD), en la cual se establece la IA como herramienta de trabajo e instruccional para estudiantes y maestros con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza y personalizar la enseñanza. La senadora Pérez resalta los beneficios de la IA en los procesos de enseñanza – aprendizaje, entre ellos: los maestros de forma inmediata pueden obtener información sobre el desempeño del estudiante, seleccionar contenidos y estrategias pedagógicas efectivas; pueden automatizar corrección de exámenes, generar informes de progreso, y crear materiales didácticos adaptados a las necesidades individuales del estudiante.
Además de lo mencionado, la IA tiene diversos medios que los maestros pueden utilizar en beneficio de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales. El maestro puede utilizar el dispositivo “Lup”, que convierte cualquier texto en audio en menos de dos segundos, facilitando la lectura para personas con baja visión. También, puede utilizar la aplicación “3DTHINKS”, que es una aplicación móvil basada en iconografía, donde los pictogramas sustituyen a las palabras. Esto facilita la comunicación para personas con dificultades de lectura o escritura, permitiéndoles chatear y comunicarse de manera más efectiva.
Sin embargo, el uso adecuado de la IA requiere que los maestros reciban adecuadas capacitaciones docentes y contar con las herramientas necesarias para integrar eficazmente la IA en sus metodologías de enseñanza; requiere que las escuelas tengan los recursos físicos para el acceso de la IA, tales como computadoras, internet, pizarras electrónicas. Les sugiero a los senadores y representantes que realicen investigaciones para identificar qué necesitan las escuelas y los maestros para implementar la IA en la sala de clases. También sugiero que soliciten al personal concernido del Departamento de Educación de PR rendición de cuentas en los procesos de implementación de la IA en las escuelas, que incluya seguimiento, evaluación y retroalimentación de dicha implementación. A los decanos y directores de los Programas de Preparación de Maestros les sugiero actualizar los currículos de educación al incluir como mínimo un curso de tres créditos en referencia a la IA en la sala de clases, y ofrecer desarrollo profesional para los maestros en dicha área.
No podemos perder de perspectiva que hay universidades y centros de investigación, como la Universidad Politécnica de Puerto Rico, que están integrando cursos y proyectos en IA, formando una nueva generación de especialistas altamente capacitados. En la UPR – Mayagüez, el Centro de Recursos para la Educación a Distancia creó un curso utilizando los recursos de la IA. No podemos ignorar la necesidad de estar a la altura de los tiempos, algunas cosas cambian, otras caducan, pero necesitamos estar al día con lo innovador que ha demostrado ser efectivo. La educación en los sistemas escolares públicos y privados amerita tener el personal docente debidamente capacitado en el uso de la IA en los procesos instruccionales, y tener las infraestructuras físicas, económicas y digitales adecuadas para lograr calidad en la educación. La educación necesita un verdadero compromiso de mejoramiento continuo.