KEVIN RUPIZÁ RODRíGUEZ, HISTORIADOR HORMIGUEREÑO
Localizado en la zona oeste de Puerto Rico, el municipio de Hormigueros guarda en sus calles y tradiciones una historia que trasciende generaciones. Para conocer los orígenes de este pueblo, su desarrollo como municipio y el impacto que ha tenido la devoción religiosa en su evolución cultural, entrevistamos a Kevin Rupizá Rodríguez, un historiador nacido y criado en Hormigueros, quien se ha dedicado al estudio formal de la riqueza histórica de su pueblo natal.
Aunque la fundación oficial de Hormigueros como municipio se remonta al 1 de abril de 1874, su historia se extiende mucho más atrás. “Desde los siglos XIII al XV ya había evidencia arqueológica de habitantes indígenas, específicamente de la cultura ostionoide, cuyos restos se han hallado en yacimientos como Punta Ostión, en Cabo Rojo”, explicó Rupizá Rodríguez.
“Para entender plenamente a Hormigueros, debemos remontarnos a fines del siglo XVI o principios del XVII, cuando comienzan los primeros asentamientos españoles criollos. Fue durante este período que, según la tradición, ocurrieron dos milagros asociados a la Virgen de la Monserrate, a quien se venera en el hoy Santuario-Basílica de Nuestra Señora de la Monserrate” señaló el historiador hormiguereño.
De acuerdo con Rupizá Rodríguez, uno de esos milagros cuenta la historia que don Giraldo González, habitante del área, fue sorprendido por un toro cimarrón mientras caminaba por el cerro y que en un acto desesperado, exclamó: “Favorecenos, Divina Señora de Monserrate”, y el animal se arrodilló, calmado por una aparición de la Virgen que, según se dice, hizo una señal desde la copa de un árbol.
“El segundo milagro, narrado en el contexto del sínodo eclesiástico de 1645, habla de una niña que fue hallada en perfecto estado tras estar 15 días perdida, afirmando que una señora vestida de blanco la cuidó y le dio de comer. El padre, impactado, interpretó que había sido protegida por la Virgen de la Monserrate, por lo que ambos eventos motivaron la construcción de una pequeña capilla en el cerro, donde hoy se ubica el Santuario-Basílica, considerado el primer santuario católico reconocido oficialmente en Puerto Rico”, señaló.
Ya en el siglo XIX, Hormigueros comenzó a distanciarse de San Germán, bajo cuya jurisdicción se encontraba como barrio. En 1836 surgieron las primeras propuestas para separarse o incluso anexarse a Mayagüez, que en ese momento emergía como un centro económico clave en la región. Finalmente, el 1 de abril de 1874, Hormigueros se convirtió en municipio independiente, integrando los barrios de Lavadero, Benavente, Guanajibo, Hormigueros Pueblo y Jagüitas.
Sin embargo, la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos en 1898 trajo consigo una breve interrupción. El alcalde de Mayagüez, Mateo Fajardo Cardona, oriundo de Hormigueros y con simpatías anexionistas, impulsó la integración de Hormigueros a Mayagüez entre 1899 y 1902. Aunque la medida fue revertida, este episodio aún genera debate entre historiadores. “Hoy día mantenemos una excelente relación con Mayagüez, pero es un hecho que formamos parte de su jurisdicción por un tiempo”, mencionó Rupizá.
Sobre el origen del nombre “Hormigueros”, el historiador hormigüereño expuso tres teorías: “La primera, de raíz taína, deriva de la palabra Oronico, que significa “río de oro”, en alusión al río Rosario que atraviesa el valle. La segunda sugiere que el paisaje montañoso, con colinas que asemejan hormigueros, dio pie al nombre. La tercera, menos aceptada, propone que el flujo masivo de peregrinos parecía un hormiguero, teoría que Rupizá considera anacrónica, ya que desde el siglo XVI se le llamaba el sitio del Hormigueros, mucho antes de que comenzaran las grandes peregrinaciones”
Para el joven historiador, Hormigueros representa un lugar de encuentro, de paz, de tradición, donde muchas personas han encontrado no solo descanso espiritual, sino también identidad y pertenencia. “Hormigueros es historia viva, conocer nuestra historia no solo honra a quienes nos precedieron, sino que también nos permite entender mejor quiénes somos hoy y hacia dónde queremos ir”
Para concluir, Rupizá Rodríguez rindió homenaje a su mentor, el doctor Mario Cancel Sepúlveda, reconocido historiador hormiguereño que falleció en noviembre pasado. “Mario Cancel motivó a todos sus estudiantes a profundizar en el estudio crítico de la historia de Puerto Rico, recordándonos que para comprender el presente es esencial conocer el pasado”, puntualizó.