El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico celebró el foro “De la violencia al diálogo: comprendiendo y previniendo la crisis social”, un evento que reunió a destacados profesionales de diversas disciplinas para analizar, desde un enfoque basado en datos, las múltiples expresiones de la violencia que enfrenta Puerto Rico.
El programa incluyó ponencias sobre violencia armada, narcotráfico, violencia de pareja, feminicidio, educación, desigualdad social y suicidio. Cada presentación estuvo fundamentada en evidencia estadística y propuestas para fortalecer las políticas públicas dirigidas a la prevención.
La conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. César A. Rey Hernández, quien presentó una mirada sociológica sobre los vínculos entre desigualdad, educación y violencia. En su presentación “El que abre la puerta de una escuela cierra una prisión”, el doctor Rey destacó que Puerto Rico enfrenta una profunda crisis de deserción escolar, migración juvenil, pobreza infantil y deterioro del tejido social. Expuso que en Puerto Rico existen más puntos de drogas que escuelas públicas, lo que refleja las limitadas oportunidades disponibles para los jóvenes y el impacto de una economía informal e ilegal en expansión. El doctor Rey subrayó la urgencia de un proyecto educativo con enfoque humanista, capaz de responder a los desafíos éticos y sociales del presente.
Otro de los temas destacados del foro fue la prevención del suicidio en la cual el demógrafo Raúl Figueroa Rodríguez, consultor de la Comisión para la Prevención del Suicidio, ofreció un análisis de las tendencias recientes, revelando que Puerto Rico reporta un promedio anual de 265 suicidios, de los cuales el 85% corresponde a hombres, señalando que las tasas más elevadas se registran en municipios del centro de Puerto Rico y en sus islas municipios, y que más del 50% de los casos corresponden a personas mayores de 50 años. Figueroa presentó el Índice de Vulnerabilidad Socioeconómica del Suicidio en Puerto Rico (IVSS-PR), una herramienta desarrollada para guiar intervenciones comunitarias, asignación de recursos y formulación de políticas públicas con base en evidencia.
Durante el evento, se abordaron, además, temas como violencia doméstica, feminicidio, tenencia de armas, narcotráfico y el rol de la salud pública en la prevención de la violencia. El programa incluyó la participación de expertos en epidemiología, justicia criminal, demografía y funcionarios de agencias estatales y federales, quienes compartieron datos actualizados y estrategias multisectoriales.
“El propósito de este foro fue ofrecer un análisis profundo y riguroso que sirva como base para tomar decisiones informadas. Nuestra responsabilidad como Instituto es garantizar que los datos estén al servicio de la vida, la seguridad y la dignidad de todas las personas en Puerto Rico”, expresó el Dr. Orville M. Disdier Flores, Director Ejecutivo del Instituto de Estadísticas, quien añadió que “este foro refuerza el compromiso del Instituto de continuar generando y divulgando información confiable que permita entender las raíces de la violencia, promover el diálogo social y fortalecer la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.”
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico es una entidad gubernamental autónoma con la encomienda de coordinar el servicio de producción de estadísticas del Gobierno para asegurar que los sistemas de recopilación de datos y estadísticas, en los que se basan las políticas públicas, estén completos, sean confiables y de acceso rápido y universal.
Para más información se puede escribir a preguntas@estadisticas.pr. También pueden seguir las redes sociales a través de las cuentas de Facebook (@estadisticas.pr), X (@EstadisticasPR), LinkedIn (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico) e Instagram (@institutodeestadisticas).