miércoles, octubre 29, 2025
spot_img
InicioEdición impresaCambio Climático en Puerto Rico: efectos, ansiedad y acción comunitaria

Cambio Climático en Puerto Rico: efectos, ansiedad y acción comunitaria

Por Angélica Soto Ríos.

El cambio climático no es ajeno a Puerto Rico, por lo que la psicóloga clínica Bernice Beaker, ofrece recomendaciones para enfrentar la ansiedad climática. El Puente Puerto Rico celebró una caminata en Mayagüez para educar y concientizar sobre este fenómeno, y visibilizar luchas ambientales locales.


Se considera que el cambio climático representa una amenaza global del siglo XXI y evoluciona a un ritmo mucho más rápido de lo previsto, según organismos científicos internacionales.


De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, entre las principales consecuencias del cambio climático se encuentran el aumento de las temperaturas, el fortalecimiento de las tormentas, la intensificación de las sequías y las inundaciones, el incremento del nivel del mar, mayores riesgos para la salud, entre otros.


Este fenómeno no es ajeno a Puerto Rico. La organización internacional Germanwatch incluyó a la isla entre los países que enfrentaron fenómenos meteorológicos extremos en 2022 en su informe Climate Risk Index 2025, señalando que el huracán Fiona causó las peores inundaciones en la isla desde el huracán María en 2017.


En cuanto a las altas temperaturas, 2023 se registró como uno de los años más calurosos, mientras que 2024 terminó como el año más caluroso registrado por el Servicio Nacional de Meteorología en San Juan.

Director de El Puente Puerto Rico, Federico Cintrón.
Director de El Puente Puerto Rico, Federico Cintrón.


Ansiedad Climática
La psicóloga clínica en formación, en su segundo año doctoral en la Universidad Albizu en Mayagüez, Bernice Beaker, destacó que muchas personas pueden experimentar ansiedad climática.


“Ansiedad climática se refiere a ese miedo constante y a la incertidumbre sobre el futuro de nuestro planeta y de nosotros como humanidad. A veces nos puede ayudar a ser más conscientes de las prácticas sustentables que debemos adoptar, pero al mismo tiempo puede impedirnos funcionar con normalidad en nuestro día a día”, explicó.
Recomendó buscar ayuda profesional, practicar técnicas de relajación y unirse a organizaciones de base comunitaria que trabajen en proyectos de conservación.
Acción comunitaria


El director de la organización sin fines de lucro El Puente Puerto Rico, Federico Cintrón, consideró que “a este tema se le debe prestar más atención, ya que las proyecciones y las consecuencias serán tanto preocupantes como mayores si se comienza a actuar más tarde”.


La organización establece acuerdos colaborativos con comunidades escolares para desarrollar un modelo de acompañamiento que integre la educación climática en los programas escolares desde un enfoque integral. Además, participan activamente en procesos de educación, movilización y política pública que contribuyan a la mitigación de la crisis climática.


Como parte de ese compromiso, El Puente Puerto Rico llevó a cabo el pasado sábado la séptima edición de la Caminata Puerto Rico ante el cambio climático, un evento educativo y comunitario que por primera vez, se realizó en la región oeste, específicamente en el Parque de los Próceres de Mayagüez.


Durante la actividad, varias familias, escuelas, universidades, grupos comunitarios y miembros del público en general estuvieron presentes con el objetivo de crear conciencia sobre el calentamiento global en la isla y promover la justicia climática como marco de acción. Asimismo, aprovecharon para visibilizar la defensa de Cabo Rojo frente al Proyecto Esencia.


“La caminata sirve como una plataforma para visibilizar estos temas y unidos podemos comenzar a hacer los cambios estructurales que necesitamos. Por eso, nuestro llamado es que hay que actuar con urgencia y organizadamente”, comentó Cintrón.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes