miércoles, noviembre 12, 2025
spot_img
InicioNacionalesMarcadas diferencias generaciones entre trabajadores puertorriqueños

Marcadas diferencias generaciones entre trabajadores puertorriqueños

Aunque existen marcadas diferencias generacionales entre los trabajadores puertorriqueños en torno a sus experiencias y aptitudes en el campo laboral, existe consenso sobre tres importantes aspectos que los trabajadores de las Generaciones X, Y y Z buscan en un trabajo.  Se trata de un mejor salario, mayor flexibilidad laboral y mejores beneficios. 

Sin embargo, los trabajadores de las generaciones más jóvenes de la Isla han reflejado mayores intenciones de abandonar el empleo.

Así lo reveló el más reciente estudio del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) titulado “Diferencias Generacionales en Trabajadores de Puerto Rico: Engagement con el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo e intención de abandonar el empleo”.  En esta investigación, se aplicó una metodología de diseño mixto en el que se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos con una muestra de 1,039 participantes.             

El mismo fue realizado por los investigadores, Dr. Hernán A. Vera Rodríguez, la Dra. Jennifer Castellanos-Barreto y la Dra. Laura Pietri Gómez, destacando importantes diferencias entre las generaciones que actualmente componen la fuerza laboral de Puerto Rico en cuanto a su compromiso, pasión, ética laboral e intención de renunciar a sus empleos.

“Esta investigación tomó un promedio de dos años de trabajo de campo, ya que contó con dos fases, una cuantitativa o de encuestas y otra cualitativa a través de grupos focales. Su propósito principal fue conocer las posibles diferencias en el mundo laboral actual entre trabajadores de las Generaciones X, Y, y Z.”, explicó el Dr. Hernán A. Vera Rodríguez, director del Observatorio de Sociedad Gobernanza y Políticas Públicas de la PUCPR e investigador principal del estudio.  

Del total de los encuestados, un 50% pertenecía a la Generación X, mientras el 36.7% a la Generación Y o Millennials, y un 13.3% a la Generación Z o Centennials, siendo esta la generación más joven en el mundo laboral.

De los resultados sociodemográficos, en porcientos mayores, se halló que: el 37.8% contaban con un grado de bachillerato, el 58.4% tenían hijos, el 74.6% trabajaba a tiempo completo, el 52.4% trabajaba en una empresa del sector privado, el 82.2% trabajaba en modalidad presencial y a nivel salarial, y el 45.8% contaba con un ingreso menor a los $2,000 dólares luego de deducciones.

La Generación X presentó puntuaciones más altas en las variables:Engagement con el Trabajo, Pasión Laboral y Ética del Trabajo, mientras que la Generación Y y la Generación Z reportaron puntuaciones mayores en la variable de Intención de Renunciar al Empleo.

Del análisis de contenido de los grupos focales se concluyó que las generaciones más jóvenes perciben el trabajo como un medio instrumental para alcanzar e impulsar sus objetivos personales.  Mientras que para la Generación X el trabajo sigue siendo una parte integral de su identidad. Por otro lado, las verbalizaciones de las personas en los tres grupos focales mantienen un consenso de tres aspectos que buscan en el trabajo: un mejor salario, mayor flexibilidad laboral y mejores beneficios laborales.

En cuanto a la pasión laboral, los resultados destacan que todos los grupos reportaron un nivel moderado en el tipo de Pasión Armoniosa, que se caracteriza por el balance saludable entre la vida y el trabajo. Estos resultados denotan que los trabajadores encuestados valoran el balance entre sus roles laborales y su bienestar personal y familiar. Con relación a la ética del trabajo, los análisis cuantitativos revelaron niveles ligeramente más altos de esta variable en los miembros de la Generación X que en los de las Generaciones Y y Z.

Comentando sobre estos resultados, una de las coinvestigadoras del estudio, la Dra. Jennifer Castellanos Barreto señaló: “Resultó interesante escuchar cómo cada generación percibe la forma de trabajar de las generaciones más jóvenes. Ante la afirmación “a las nuevas generaciones no les gusta trabajar ni comprometerse y son sensibles”, la Generación X estuvo de acuerdo, la Generación Y no lo estuvo, y la Generación Z reconoció que existen jóvenes con poca disposición a trabajar, pero también otros comprometidos y que se esfuerzan en su trabajo. Lo cual puede poner en evidencia que la forma de trabajar también puede estar marcada por la percepción de los otros.”

Los hallazgos del estudio coinciden con la más reciente encuesta global de Gallup (2024), que reveló que solo el 32 % de los trabajadores en Latinoamérica y el Caribe se sienten comprometidos con su trabajo. Además, el citado estudio halló que aquellas personas menores de 35 años tenían menos engagement con sus trabajos.

Los autores del estudio de la PUCPR infieren de los resultados que las actitudes de las generaciones más jóvenes con respecto al trabajo “pueden deberse a que estos han sido testigos del rompimiento del contrato social y laboral que sus padres y abuelos vivieron. Desde principios de la década del 2000, el país ha experimentado situaciones como el despido masivo de empleados en el sector público, en un intento por reducir el gasto gubernamental, y en el sector privado, debido a la proliferación de prácticas como el downsizing y la reingeniería de procesos. A esto se suma la congelación de salarios y beneficios en todos los sectores económicos, así como una preferencia por la contratación de empleados a tiempo parcial y servicios profesionales en lugar de empleos a tiempo completo. Esto pudiera explicar en parte los niveles de engagement, pasión laboral, ética del trabajo e intención de abandonar el empleo denotados por las generaciones X y Y en el estudio”, coincidieron.

El equipo investigador subraya que las organizaciones en Puerto Rico enfrentan el reto de adaptarse a las nuevas expectativas laborales, especialmente en torno al bienestar, la salud mental y el equilibrio entre vida y trabajo.

Entre las recomendaciones del estudio se destacan: la implementación de planes de compensación justos y competitivos; fomentar mayor flexibilidad laboral; desarrollar políticas públicas que promuevan el balance vida-trabajo e integrar en la educación y los medios de comunicación valores asociados a la productividad, como la responsabilidad, la puntualidad y la eficiencia.   “Las organizaciones deben ir más allá de lo administrativo y comprender las distintas necesidades generacionales para atraer y retener el talento comprometido”, enfatizaron los autores del estudio.

Por su parte, el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR se expresó sobre la valiosa aportación que realiza el Observatorio. “Con el insumo de expertos de todos los renglones y la experiencia de procesos de investigación sobre temas medulares, nuestra Universidad, a través del Observatorio se mantiene a la vanguardia mirando de cerca los problemas que enfrenta el país. De esta manera buscamos incidir positivamente en materia de política pública para fomentar una mejor calidad de vida, fortalecer nuestra gobernanza democrática y seguir promoviendo un desarrollo sustentable para futuras generaciones.”

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes