Las representantes Gretchen Hau (distrito 29 Cidra y Cayey) y Estrella Martínez Soto (distrito 27 Coamo, Juana Díaz, Aibonito y Santa Isabel), examinaron los recientes eventos de seguridad y suicidios ocurridos en la zona del Monumento al Jíbaro en la PR#52 (Expreso Luis A. Ferré, y anunciaron la radicación de la Resolución de la Cámara 34.
“La misma ordena al concesionario Metropistas a realizar, de manera inmediata, la instalación de vallas de seguridad, pantallas anti-escalamiento, redes u otros artefactos de mitigación en los puentes de la PR#52, entre las jurisdicciones de Cayey y Salinas”, explicó Hau. “De igual manera, disponer rotulación preventiva con la Línea PAS, así como realizar un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo para garantizar la seguridad de quienes transitan dicha vía, para evitar que se utilicen como lugar para cometer suicidio”, añadió Martínez Soto.
La medida establece la creación de protocolos de respuesta y el debido patrullaje en el Expreso Luis A. Ferré. “Al ser la ruta que permite acceso directo entre los municipios del norte y el sur, es la ruta de peaje más larga de la isla con una longitud total de 108.3 km (67.3 millas). La misma presta servicios directos a un total de quince (15) municipios con una población conjunta de más de un (1) millón”, expuso Hau.
La información surge de los datos suministrados en la página electrónica del concesionario Metropistas. “Esta es una de las carreteras más transitadas diariamente por puertorriqueños y puertorriqueñas para dirigirse a sus lugares de trabajo, centros de estudios, sus hogares, entre otros muchísimos destinos. Reconociendo lo anterior, desde Asambleas Legislativas pasadas se ha traído ante la atención de todos el interés apremiante de mantener en óptimas condiciones la referida
vía pública de forma tal que se pueda garantizar la accesibilidad y la seguridad de las personas que utilizan esta vía constantemente”, añadió Martínez Soto.
Ciertamente dicha ruta se ha visto afectada por derrumbes, desprendimientos de rocas y deslizamientos de terrenos los cuales ponen en peligro a los usuarios de esta autopista. Además, son múltiples los accidentes que ocurren debido a
problemas con el pavimento y la topografía de la ruta, lo que ha redundado en que gran parte de nuestra población se vea dificultada en llegar a sus respectivos destinos de forma adecuada, segura y en un tiempo razonable, alterando el orden social, turismo y comercio.
“El País ha sido testigo de múltiples casos de personas que, atravesando momentos de salud mental y emocional adversos, han tomado la desgraciada decisión de culminar sus vidas lanzándose desde puentes que conectan estas
carreteras. Entre ellos, podemos destacar el último caso ocurrido el pasado 29 de octubre se 2025, donde una maestra de 45 años culminó con su vida lanzándose desde un puente
de la PR-52, en la jurisdicción de Salinas”, argumentó Hau, quien es abogada.
“Nuestro interés es poder unir todos esfuerzos
necesarios para lograr que desde esta perspectiva las vías de rodaje sean igualmente seguras. Teniendo en cuenta que existen estudios centrados en buscar alternativas como parte de las estrategias de prevención de suicidios en puentes. Ello, luego de identificar que los mismos, por su altura y accesibilidad, se convierten en estructuras llamativas para aquellos que, en estado de desesperación, los encuentran como una vía que les proporciona, de forma lamentable, una liberación de su dolor al cometer el acto de suicidio”, expuso la representante Martínez Soto.
La medida expone que tanto profesionales y estudiosos de la salud mental se han dedicado a contemplar mecanismos que ayuden a identificar estos riesgos y así poder promover herramientas que logren evitar o minimizar estas fatalidades. Surge desde datos provistos por el Departamento de Salud a través del informe mensual de suicidios en Puerto Rico, preparado por la Comisión para la Prevención del Suicidio, que diferentes métodos de suicidio son empleados para la comisión de este acto.
Se desprende de dicho informe que el método más utilizado es la asfixia por suspensión (ahorcamiento) tanto para hombres y mujeres. Por otro lado, en el caso de las mujeres específicamente, se resalta que el segundo método más utilizado lo es la intoxicación, seguido por las caídas. Esto último, es lo que pone en perspectiva de que el evento sucedido en la referida vía de rodaje es uno que no sucede de forma aleatoria, que por su frecuencia forma parte visible de estas estadísticas y que hay que emplear métodos que fomenten la seguridad de todas las formas razonablemente posibles de aplicar.



