Por Angélica Soto Ríos.
Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. Datos del Departamento de Salud de Puerto Rico apuntan que, del 1 de enero al 25 de septiembre de 2025, se han registrado 2,536 casos en la isla, de los cuales 1,250 han requerido hospitalización.
De enero a julio de este año, los casos se mantenían sobre el umbral epidémico. Sin embargo, para las semanas 28 y 29 se comenzó a observar una disminución debajo de ese umbral, aunque no se debe bajar la guardia, ya que entre agosto y diciembre la incidencia tiende a ser mayor debido a la temporada de lluvia.
El director ejecutivo de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (la “Unidad”), Dr. Grayson Brown, mencionó que “a medida que disminuyen los casos de dengue, las personas tienden a perder interés en apoyar el control de vectores, lo que dificulta mantener el programa de gestión necesario para estar preparados antes de que comience el próximo brote”.
¿Qué es el dengue?
En su portal, Salud explica que el dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de un mosquito Aedes aegypti hembra. Este mosquito es endémico y está presente durante todo el año. Además, vive cerca de las personas, sus hogares y comunidades. Se infecta al picar a una persona que ya porta el virus y lo transmite a otras, y pone sus huevos en lugares con acumulación de agua.
La directora asociada de la Unidad, Dra. Julieanne Miranda, destacó que este mosquito tiene patas blancas y negras, así como una lira en el tórax, y que, además del dengue, puede transmitir los virus del Zika y Chikungunya. Por ello, aconsejó a la ciudadanía:
- Utilizar repelentes aprobados por la Agencia de Protección Ambiental. • Vestir ropa holgada de mangas largas, color claro y zapatos cerrados.
- Instalar screens en puertas y ventanas.
- Vaciar y tapar los recipientes que acumulen agua.
- Botar objetos en desuso que puedan acumular agua.
“Vivimos con este mosquito desde hace muchísimos años y tenemos la epidemia desde hace mucho tiempo. Lo que debemos hacer no es alarmarnos, sino ocuparnos y ser parte de la solución”, exhortó.

Quinta Convención Anual de Control de Vectores
El 3 de octubre la Unidad y la Asociación para el Manejo de Vectores de Puerto Rico llegaron a Hormigueros para celebrar la quinta edición de la Convención Anual de Control de Vectores. El evento reunió a más de 250 profesionales de la salud, personal municipal, estudiantes de salud pública, líderes comunitarios y a personas interesadas, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las acciones coordinadas frente a la epidemia de dengue.
Durante la convención, el Programa de Manejo Integrado de Vectores en Bayamón informó sobre el proyecto de instalación de más de 60,000 emanadores pasivos en aproximadamente 5,500 hogares.
Entre otras presentaciones, se compartieron los resultados sobre la efectividad de adulticidas para combatir el Aedes aegypti y promover su uso responsable basado en evidencia científica.
Asimismo, se presentaron resultados preliminares del proyecto SíScreen, que evalúa la efectividad del uso de screens en puertas y ventanas como método de prevención.
Los asistentes también pudieron capacitarse a través de la galería de afiches científicos, que presentaba las investigaciones más recientes de diversas instituciones, como el Departamento de Salud, la Universidad Ana G. Méndez y la Universidad de Puerto Rico de Bayamón.
Además, tuvieron la oportunidad de visitar el PRVCU Móvil, un vehículo equipado para llevar los servicios de la Unidad a las comunidades, incluyendo Vieques y Culebra.
Un panel municipal compuesto por ejecutivos destacados expuso ideas estratégicas, retos y recomendaciones prácticas para hacer un mayor esfuerzo.
El evento reafirmó su importancia como un espacio clave para el intercambio de conocimiento y la acción coordinada frente a la epidemia del dengue que persiste en la isla.