viernes, septiembre 26, 2025
spot_img
InicioNacionalesSenado examina riesgos de restaurar la Laguna de Guánica e inundar el...

Senado examina riesgos de restaurar la Laguna de Guánica e inundar el Valle de Lajas

La Comisión de Agricultura del Senado de Puerto Rico, que preside el senador Jeison Rosa Ramos investigó hoy, en vista pública, el proyecto que busca restaurar la Laguna de Guánica y con ello la inundación del Valle de Lajas, su impacto y los posibles efectos en la producción y cadena agroalimentaria de la Isla.

“La Resolución del Senado 246, lo que busca es investigar a fondo el proyecto de la restauración de la Laguna de Guánica y, de igual manera, cuál sería el impacto, si alguno, que tendría en lo que es el Valle de Lajas. Abrir el espacio de la Asamblea Legislativa al diálogo para que ambas partes se puedan expresar y que el Gobierno también exprese los trabajos que han realizado a través del Comité de Trabajo que, según la orden ejecutiva de la Gobernadora, tiene a bien atender el tema, recopilar toda esa información, recopilar todos esos informes y todos esos estudios”, explicó la autora del esfuerzo legislativo, la senadora Jamie Barlucea Rodríguez.

En primera instancia, Miguel Viqueira Ríos, en representación de Protectores de Cuencas (PDC), defendió el proyecto compartiendo que es política pública de la Gobernadora restaurar la Laguna de Guánica. Además, sostuvo que la restauración es un proyecto viable, urgente y de gran respaldo comunitario, donde más de 2,500 ciudadanos, organizaciones ambientales, científicas y el propio Municipio de Guánica lo apoyan de manera oficial.

De igual forma, enfatizó que la restauración no afectará tierras agrícolas, pues los estudios hidrológicos e hidráulicos confirman que los terrenos adyacentes no enfrentarán inundaciones mayores a las que ya ocurren hoy. Por el contrario, se plantea un diseño por fases, iniciando con 605 cuerdas y la posibilidad de ampliar hasta 1,140, con un moderno sistema de compuertas que permitirá controlar los niveles de agua y atender mejor los eventos extremos.

En el plano económico y social, el PDC proyecta la creación de entre 40 y 60 empleos en su primer año, la apertura de oportunidades para microempresas, cooperativas y turismo de naturaleza, y la mitigación de inundaciones en comunidades vulnerables. Además, la restauración reactivaría un ecosistema de altísima biodiversidad que antes albergaba 68 especies de aves, peces de agua dulce y estuarinos, e incluso flora única en el Caribe.

Viqueira Ríos concluyó que el objetivo de Protectores de Cuencas “es asegurar que la restauración de la Laguna de Guánica no afecte ninguna tierra agrícola y potenciar el desarrollo socioeconómico de Guánica y del Suroeste de Puerto Rico”.

“Este proyecto no solo rescata un recurso natural perdido, sino que fortalece nuestra resiliencia ambiental, promueve un desarrollo económico justo y protege el bienestar de nuestras presentes y futuras generaciones”, indicó el alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez Ramos, a la vez que solicitó a la Comisión a brindar su aval y respaldo al esfuerzo de restauración.

Sin embargo, la directora ejecutiva de la Autoridad de Tierras, la agrónoma Helga I. Méndez Soto advirtió que el Proyecto de Restauración de la Laguna de Guánica tendría un impacto directo y negativo sobre la producción agrícola en terrenos bajo su jurisdicción. Según detalló, el plan propone inundar unas 3,762.75 cuerdas de terrenos agrícolas (de acuerdo con los planos que administra la agencia, contrapuesto a lo argumentado por PDC), lo que profundizaría el déficit de tierras cultivables en la Isla y afectaría la seguridad alimentaria. A su vez, señaló que esto conllevaría “una pérdida estimada de 1,234 cabezas de ganado y más de 201,600 pacas de heno”, lo que representa un golpe a la nutrición del ganado y a la producción de carne en Puerto Rico.

En términos económicos, Méndez Soto estima que el impacto anual supera los $3.9 millones, mientras que sustituir los terrenos afectados implicaría un costo aproximado de $36.4 millones, gasto que no está contemplado en la propuesta actual. “Esta pérdida afectará negativamente la producción de carne en Puerto Rico, que actualmente cubre solo un 12.16% de la demanda local”, advirtió.

De igual manera, explicó que, al eliminarse un área de escorrentía natural, los canales de riego permanecerían más expuestos y se podrían intensificar los problemas de anegación, a la vez que alertó que la propuesta incluye la alteración de la geomorfología del cuerpo de agua, lo que haría “extremadamente costoso revertir el proyecto en caso de que no resulte viable”.

“Resulta improcedente y contrario al interés público… la Tierra es prestada a la presente generación y es nuestro deber conservarla para las generaciones futuras de nuestros hijos”, sentenció Méndez Soto.

De igual forma, el secretario del Departamento de Agricultura, Josué E. Rivera Castro, aunque reconoce que la restauración de la Laguna de Guánica parte de una intención ambiental loable, sostuvo que el proyecto genera “una considerable controversia debido a su potencial impacto negativo en la Reserva Agrícola del Valle de Lajas”. Señaló que las implicaciones hidrológicas, agrícolas, económicas, sociales y ambientales presentan riesgos sustanciales que deben atenderse con cuidado, pues la pérdida de terrenos productivos aumentaría la dependencia de Puerto Rico en la importación de alimentos.

Desde el punto de vista económico, se resalta que el impacto negativo en la agricultura e industria podría “superar los $330 millones de dólares”, según un estudio del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Esta cifra, aseguran, eclipsa con creces la inversión federal destinada a la restauración. Este desbalance pone en riesgo empleos, ingresos ya establecidos y la seguridad alimentaria de la Isla.

De este modo, Rivera Castro enfatizó que, “dadas las inconsistencias y la falta de datos actualizados en la propuesta, la restauración de esta laguna no es viable en la forma que está propuesta”. Por ello, cualquier proyecto de tal magnitud debe someterse a un análisis técnico y científico exhaustivo, con estudios independientes que consideren la tierra, el comercio, las residencias y la producción agrícola.

El Secretario de Agricultura, subrayó que la preservación del Valle de Lajas como reserva agrícola caribeña debe ser prioridad de política pública, equilibrando la conservación ambiental con la producción de alimentos. “Respetuosamente no podemos avalar la restauración de la Laguna de Guánica”, concluyó, aunque dejó la puerta abierta a alternativas que permitan conservar, proteger la agricultura y mitigar los efectos de futuras inundaciones.

Por su parte, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) otorgó deferencia a los comentarios emitidos por Agricultura, mientras reafirmaron “que el proyecto podría generar consecuencias negativas tanto ambientales como sociales”.

El investigador y catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez, Luis R. Pérez Alegría, advirtió que la restauración de la Laguna de Guánica tendría efectos adversos sobre la agricultura y las comunidades del Valle de Lajas. Expuso que la creación de un cuerpo de agua en esa zona “va a revertir el propósito del proyecto del Suroeste y reducir la frontera agrícola de Puerto Rico”.

Asimismo, sostuvo que, con una laguna restaurada justo antes de la descarga al Río Loco, no habría un sistema eficaz para remover el exceso de agua y sales disueltas del subsuelo. Como consecuencia, “la propuesta de restauración aumentaría la saturación y la salinidad de los suelos, haciéndolos improductivos”.

A su vez, planteó que los residentes del valle enfrentarían un panorama complicado. Los canales de riego permanecerían constantemente al límite de su capacidad, lo que generaría “aumentos significativos en los niveles de inundación”. De esta forma, los riesgos superan los posibles beneficios y que la restauración podría poner en peligro tanto la actividad agrícola como la seguridad de las comunidades aledañas.

Cabe resaltar que, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que se encarga de manejar los sistemas de riego en el Valle de Lajas, tampoco favoreció el proyecto de restauración de la laguna. Otras empresas privadas, como RiceTec y Bananera Fabre Inc. tampoco están a favor, tal cual está presentado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes