Por Angélica Soto Ríos.
A pesar de que a la celda del sistema de relleno sanitario de Mayagüez aún le quedan entre cuatro y cinco años para llegar a su capacidad máxima, la compañía ConWaste, dedicada al manejo de desperdicios sólidos, espera extender su vida por unos 20 años adicionales.
Según el presidente, Carlos Contreras, en los sistemas de rellenos sanitarios, cuando la celda en uso llega al fin de su vida útil, se construye una nueva mientras haya espacio disponible, lo que permite añadir años al funcionamiento del sistema.
“Ya se sometieron los primeros documentos a las agencias pertinentes, y ahora estos se encuentran en proceso de evaluación para otorgar el permiso, ampliarlo y así continuar ofreciendo el servicio por muchos años”, agregó.
También indicó que, desde que ConWaste asumió hace aproximadamente ocho años el manejo de todas las recogidas de desperdicios, “el relleno sanitario del municipio, que se encontraba en mal estado, ha sido trabajado para que actualmente cumpla con todas las reglamentaciones federales y estatales”.
Además, aseguró que “para mantenerse en cumplimiento, se realizan estudios, se entregan informes mensuales y se llevan a cabo visitas de inspección e investigaciones por parte de las agencias”.
El presidente entiende que el relleno sanitario de Mayagüez es el más importante del área oeste, ya que recibe los desechos de otros municipios aledaños, lo que considera que provoca la gran cantidad de desperdicios que llegan al lugar.
“Ha ido aumentando la cantidad de desperdicios sólidos que llegan a nuestro sistema de relleno sanitario porque han cerrado otros al alcanzar su capacidad máxima o por incumplimiento con las reglamentaciones ambientales. Por eso, es importante mantenerlos en cumplimiento y planificar las ampliaciones para que sean responsables con el ambiente”, destacó.
Contreras estimó que en Mayagüez se recogen entre 96 y 100 toneladas de desechos diariamente, cifra que considera alarmante.
“Todos los días se bota basura. Si uno va una mañana a un sistema de relleno sanitario, puede ver la cantidad que hay; dan ganas de llorar de lo impactante que es. Si no se establecen buenos sistemas de separación, reciclaje y disminución de desperdicios, viviremos con esta realidad por muchos años”, expresó.
A pesar de señalar que “el programa de reciclaje ha sido exitoso, ya que ha logrado reducir la cantidad de desperdicios sólidos que llegan al vertedero”, reconoció que la ciudadanía también debe colaborar con estos esfuerzos.
“Los impactos ambientales nos atañen a todos; hay que hacer un esfuerzo conjunto. Es necesario que las personas se eduquen sobre cómo se deben desechar los desperdicios en el zafacón; si se recicla, cómo se recicla; qué pasa con el artículo cuando se tira: a dónde va y los impactos que causa en el agua, aire y tierra. Todo eso hay que conocerlo para pensar un poco más antes de tomar la decisión de botar algo, porque todo el trabajo no lo puede hacer el municipio ni tampoco nuestra compañía”, exhortó.
Por su parte, el agrónomo y gerente de Obras Públicas Municipal, Josean Balaguer, comentó a este medio que se está evaluando implementar otras alternativas.
“Estamos trabajando en un plan adicional, creando propuestas junto con la iniciativa del alcalde para implementar otro centro de reciclaje, con el fin de que las personas puedan llevar sus materiales y, al mismo tiempo, generar mayor educación y concientización”, indicó.
Ante esto, el presidente de ConWaste enfatizó que tanto su compañía como el municipio proveen guías e información relevante, y quienes deseen más detalles pueden llamar a ConWaste al 787- 273-7639 o al municipio de Mayagüez al 787-834-8585.