Recientemente, la prestigiosa revista británica The Economist dio a conocer su“ranking” anual en donde compara 178 economías utilizando tres criterios: el PIB (Producto interno bruto) por persona a precios del mercado, segundo ajustando los ingresos por las diferencias en precios locales, lo que se conoce como la paridad de poder adquisitivo, o PPP (Purchasing Power Parity), que es la mejor guía para medir el estándar de vida, y el tercero, que ajusta por los cambios en precios locales y horas trabajadas.
Hay que hacer notar que estas comparaciones se tienen que tomar con cierta cautela, por las limitaciones conceptuales y estadísticas que puedan tener, que afectan la comparabilidad y las conclusiones que se deriven. Por ejemplo, los editores del “Ranking” excluyen a Irlanda, por lo afectado que está su estimado del PIB por las transacciones financieras y contributivas de las grandes empresas tecnológicas mundiales, y Luxemburgo, en donde los ingresos están inflados por los trabadores extranjeros que viajan diariamente a dicho país. Además, el ordenamiento no toma en cuenta la desigualdad en ingresos, ni el valor de los activos, ni los patrones sociales, según se destaca en el análisis.
Los tres países que encabezan la lista fueron Suiza, Singapur y Noruega en la primera medida.
Ajustado por PPI, Singapur pasó a ocupar el primer lugar, y a base de la tercera medida, Noruega ocupó el primer lugar, como en el año anterior. Los Estados Unidos ocupó las posiciones 4, 7 y 6 respectivamente, en las tres medidas.
Basándose en la primera medida, el estimado para Puerto Rico de PIB per cápita fue de $39,300, vs. el per cápita de Suiza de $104,000, y de $85,800 de Estados Unidos. Ajustado por la segunda medida de diferencias en precios (PPI), el PIB per cápita es de $50,200 respecto a los $85,800 de Estados Unidos. En la tercera medida, ajustado por precios y horas trabajadas, el PIB per cápita es de $50,300, comparado con $87,600 para Estados Unidos, y $115,000 de Noruega. Por ejemplo, según el “ranking” del IMF, Puerto Rico ocupa, a nivel mundial, la posición #30 en PIB per cápita.
En el caso de Puerto Rico, existe un problema similar al de Irlanda en sus estimados del PIB, afectados también por las prácticas contributivas de las empresas multinacionales con subsidiarias locales.3 Por lo tanto, el “ranking” de Puerto Rico hay que evaluarlo en ese contexto, ya que puede llevar a conclusiones equivocadas al compararnos con las otras economías.