miércoles, abril 30, 2025
spot_img
InicioEdición impresa¿Qué es el autismo y por qué aumentan los casos?

¿Qué es el autismo y por qué aumentan los casos?

Por Angelica Soto Ríos

En Puerto Rico, la prevalencia del autismo es de uno en 31 niños, según el neuropsicólogo, Dr. Walter Rodríguez Irizarry.

La imagen actual no tiene texto alternativo. El nombre del archivo es: Hablemos-de-Autismo-Grupo-Gamma.jpg


“Esa cifra representa un tres por ciento, mientras que el Departamento de Educación tiene un aproximado de 9,500 casos, lo que refleja un aumento”, precisó.


De acuerdo con Rodríguez Irizarry, el aumento en el diagnóstico se debe a la mejor preparación de los profesionales y al uso de herramientas avanzadas, lo que permite identificar los casos con mayor certeza.


El neuropsicólogo pediátrico, Dr. Rafael Oliveras Rentas explicó que el autismo es una serie de dificultades del neurodesarrollo que impacta dos áreas principales. “La primera provoca dificultades en la manera en que se comunica e interactúa socialmente. La segunda da lugar a la presencia de conductas repetitivas, restringidas, sobre enfocadas, o a dificultades en el procesamiento y reacción a los estímulos sensoriales del ambiente”, sostuvo.
“Se entiende que el autismo impacta varias áreas del cerebro. No existe una sola área que sea responsable en todas las personas autistas, pero se ha observado que las redes relacionadas con el procesamiento de la información y la conducta social son las más impactadas”, agregó.


Asimismo, comentó que se han identificado mil genes asociados al autismo, aunque no exclusivamente. “Son genes que se han visto en otras condiciones del desarrollo. Existen combinaciones de genes que provocan síndromes particulares, y el autismo es parte de eso. Parece que hay muchos autismos desde la perspectiva biológica, algunos ya definidos y otros por definirse, pero muchos de ellos tienen una gran carga genética”, resaltó.
“El autismo casi nunca viene solo; se presenta acompañado de otras condiciones como discapacidad intelectual, problemas del lenguaje, trastorno de la atención, trastorno del aprendizaje, ansiedad y muchas otras”, enfatizó Oliveras Rentas.

Dr. Rafael Oliveras Rentas. Neuropsicólogo Pediátrico con especialidad en Autismo y Desórdenes del neurodesarrollo (Izquierda) y Dr. Walter Rodríguez Irizarry. Neuropsicólogo y Catedrático Asociado en la Universidad Interamericana de San Germán (Derecha)


Lo que hace del autismo un cuadro complejo es que cada caso es único. “No vamos a encontrar criterios específicos, o que determinen que toda persona autista presenta exactamente los mismos criterios. Lo vamos a ver expresado diferente, dependiendo de la persona y de sus otras capacidades”, subrayó.


“También se ha observado que hay más nenes con este diagnóstico, aunque no hay una razón definitiva para esa diferencia. Se cree que algunos factores incluyen hallazgos biológicos, genéticos, así como una historia de investigación que se centraba más en los nenes que en las nenas”, expuso.


Apoyo familiar

“El apoyo familiar ha demostrado ser una variable que puede predecir el éxito que tendrá la persona en los modelos de intervención y educativos. Lo primero que necesitamos para un apoyo efectivo e incondicional es el reconocimiento y la aceptación, no la resignación”, puntualizó Oliveras Rentas.


Por su parte, Rodríguez Irizarry destacó la importancia de buscar ayuda. “Mientras más temprano se intervenga y se trabaje con el análisis aplicado de la conducta, destrezas sociales y las terapias ocupacionales, mejor será para el futuro desarrollo de la persona”, expresó.


Ambos neuropsicólogos señalaron que en Puerto Rico se ha desatendido la transición de las personas autistas de adolescencia a la adultez. Por ello, subrayaron la necesidad de realizar más esfuerzos por sensibilizar e incluir a estas personas en la sociedad.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes