martes, abril 1, 2025
spot_img
InicioNegociosImpacto de "Make America Healthy Again" en Puerto Rico

Impacto de «Make America Healthy Again» en Puerto Rico

Por Melany Mercado-soto

El 13 de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva estableciendo la Comisión «Make America Healthy Again» (MAHA), presidida por el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr. La comisión tiene el propósito de investigar la prevalencia de enfermedades crónicas, enfocándose inicialmente en enfermedades infantiles. Esta iniciativa, que busca mejorar la nutrición, eliminar toxinas y combatir la epidemia de enfermedades crónicas, ha generado gran incertidumbre en Puerto Rico, donde líderes del sector salud advierten sobre los posibles efectos negativos en el acceso a servicios médicos y programas federales.


Cambios en regulaciones alimentarias
Una de las primeras medidas bajo la iniciativa MAHA fue la prohibición del uso del colorante Rojo 40 (FD&C n.° 3) en alimentos, bebidas y medicamentos, anunciada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) el 15 de enero de 2025. Los fabricantes de alimentos tienen hasta enero de 2027 para eliminarlo de sus productos, mientras que los productores de medicamentos tienen hasta enero de 2028.
Si bien este tipo de regulaciones podrían mejorar la calidad de los alimentos y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con aditivos artificiales, también podrían generar desafíos para la industria agrícola y alimentaria en Puerto Rico.
El sector agrícola podría experimentar cambios debido a la intención de MAHA de colaborar con agricultores para garantizar alimentos más saludables. Esto podría derivar en nuevas restricciones sobre el uso de pesticidas y fertilizantes, afectando a los pequeños y medianos agricultores de la isla.


Impacto en los fondos de salud: Medicare y Medicaid
Uno de los puntos que genera mayor preocupación es el impacto de MAHA en los fondos federales de salud, incluyendo Medicare y Medicaid, de los cuales dependen miles de puertorriqueños. Se anticipan recortes millonarios en áreas de salud, así como posibles aumentos en el precio de medicamentos, lo que podría agravar la crisis del sistema de salud en la isla.


“Muchas personas dependen del servicio de Medicare en Puerto Rico. Trastocar esos fondos en un sistema ya delicado, donde hay falta de profesionales y están cerrando salas de emergencia y de parto, sería detrimental para la salud de los puertorriqueños”, expresó Ángela Díaz, directora ejecutiva de Nutriendo PR.


Díaz enfatizó que los fondos de Medicare sostienen gran parte de los servicios de salud en la isla. “Ya no nos podemos sentar a esperar. Es momento de actuar con mucha sabiduría ante todos los cambios que se están dando, pensando siempre en el bienestar de nuestra gente”, afirmó.


A esta preocupación se suma la reciente nominación del Dr. Mehmet Oz para supervisar Medicare y Medicaid, quien ha expresado su interés en reducir los costos de estos programas. Sin embargo, durante su audiencia de confirmación en el Senado, evitó comprometerse a no recortar Medicaid, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de este programa en Puerto Rico.


Crisis en el sistema de salud y la urgencia de acción
Puerto Rico ya enfrenta una crisis en su sistema de salud debido a la migración de médicos, la falta de especialistas y el cierre de hospitales. Según datos del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, más de 6,000 médicos han abandonado la isla en la última década, lo que ha reducido significativamente el acceso a servicios esenciales.
Con la posible reducción de fondos federales, hospitales y centros de salud comunitarios podrían verse obligados a reducir servicios o cerrar unidades completas, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como adultos mayores y pacientes con condiciones crónicas.


“La situación es alarmante. Si no nos insertamos en la conversación a nivel federal, corremos el riesgo de que las decisiones de Washington impacten negativamente a Puerto Rico sin que podamos hacer nada al respecto”, advirtió Díaz.
Ante estos cambios, Díaz subrayó la importancia de que Puerto Rico participe activamente en los espacios de decisión a nivel federal.


“Tenemos que alinear lo ejecutivo y legislativo, porque en ese sentido tienen la ventaja de representar a Puerto Rico en Estados Unidos, donde se dan estas conversaciones, e insertar a la isla en esas conversaciones medulares”, enfatizó.


Además, destacó que en Puerto Rico existen grandes talentos y proyectos innovadores en salud y nutrición que podrían servir de modelo para las políticas nacionales.
“El país debe trabajar en una misma dirección para enfrentar estos cambios y asegurar que las decisiones tomadas en Washington no perjudiquen aún más nuestro frágil sistema de salud”, concluyó Díaz.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes