La Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALCPR) denunció la crisis existente, a raíz de la disminución en las tarifas de reembolso de laboratorios, documentada en un estudio económico preparado para la ALCPR. Este análisis reveló que los laboratorios clínicos de Puerto Rico enfrentan un estancamiento y una reducción en las tarifas recibidas de las aseguradoras, mientras que los costos de cuidado médico han aumentado más de 24%.
El liderato de la ALCPR respaldó el Proyecto 2 del 2025 como una solución legislativa necesaria para abordar el problema que se ha extendido por las pasadas dos décadas.
Los hallazgos del estudio, preparado por el economista José Alameda, ilustran la magnitud de la presión financiera sobre los laboratorios de la isla. Las tarifas de Medicare Advantage disminuyeron un 29.5% entre 2012 y 2022, mientras que las primas de seguros aumentaron un 40.7% entre 2010 y 2023. Esta creciente disparidad amenaza la sostenibilidad de los servicios de laboratorio en todo Puerto Rico.
La variación en precios de pruebas específicas destaca aún más la gravedad del problema. Por ejemplo, el reembolso de una prueba de hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés) promedia apenas $9.60 en Puerto Rico, en comparación con $75 en Estados Unidos continental. Por otro lado, un panel metabólico completo (CMP) promedia $14.34 en Puerto Rico versus $225 en los estados. Estas brechas existen en la mayoría de las pruebas rutinarias de laboratorio.
«Esto no es solo un problema de la industria de laboratorios, es una crisis de acceso para los pacientes», afirmó Felipe Cintrón, presidente de la ALCPR. «Cuando los laboratorios operan con pérdidas durante años, se pone en riesgo su capacidad para proporcionar los servicios de diagnóstico que guían el 70% de todas las decisiones médicas. El Proyecto 2 representa un paso para garantizar que los puertorriqueños continúen teniendo acceso a servicios de laboratorio de calidad, independientemente de dónde vivan en la isla. Nuestros laboratorios han soportado presiones económicas durante demasiado tiempo, mientras continúan brindando servicios esenciales de salud».
En una ponencia, presentada ante la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, la ALCPR expresó su apoyo al Proyecto 2 del 2025, que enmendaría la Ley 72-1993 para establecer un sistema estandarizado de tarifas mínimas para pruebas de laboratorio, ordenar una revisión regular de las tarifas basadas en costos reales, y requerir que las aseguradoras presenten informes estadísticos. La legislación establecería un tarifario mínimo que refleje los costos reales de proporcionar servicios de laboratorio, además de ciclos de revisión, para garantizar que los cambios en condiciones económicas se reflejen en las tarifas.
La presión financiera ha forzado a numerosos laboratorios a cerrar o consolidarse durante la última década, particularmente en áreas rurales, donde el acceso a servicios de salud ya es limitado. Los laboratorios pequeños y medianos, que representan más de tres cuartas partes de todos los laboratorios clínicos en Puerto Rico, son especialmente vulnerables a estas presiones económicas. Según el estudio de Alameda, los laboratorios que operan en regiones fuera del área metropolitana enfrentan desafíos económicos aún mayores, con salarios promedio de tecnólogos más bajos y costos operacionales más altos en relación con los ingresos.
“Exhortamos a los legisladores y al secretario de Salud a reconocer que el estado actual de los laboratorios requiere ajustes en la política pública. Los laboratorios clínicos son un componente esencial del sistema de salud y fundamental para los diagnósticos médicos. La ALCPR está dispuesta a colaborar con el Departamento de Salud, Ases y la Legislatura de Puerto Rico para identificar iniciativas para subsanar las disparidades en las tarifas de los laboratorios clínicos”, puntualizó la Lcda. Alba Rivera, ex presidenta de la ALCPR.
El panorama que experimenta la industria al presente, lejos de mejorar, ha empeorado. En el 2022, los laboratorios fueron notificados de una nueva reducción en sus tarifas de un promedio de 10% comparado con las tarifas anteriores. “No cabe duda que el gobierno debe establecer, a nivel Isla, tarifas no menores a las establecidas por los Centros para Servicios de Medicaid y Medicare (CMS por sus siglas en inglés), pero cónsonas con los costos reales de las pruebas, incluyendo aquellas aplicables al plan de salud del gobierno. De igual forma, resulta imperativo establecer un tarifario justo para los proveedores de salud”, dijo Cintrón.
Acerca de la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico
Fundada en 1969, la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico es una entidad sin fines de lucro que representa a laboratorios clínicos en toda la isla, abogando por políticas que apoyen servicios de diagnóstico de calidad y atención al paciente. Con 200 laboratorios miembros, que atienden a miles de pacientes anualmente, la ALCPR trabaja para garantizar que todos los puertorriqueños tengan acceso a servicios de laboratorio esenciales para un cuidado médico efectivo. Para más información, visite www.alcpr.org.