El senador por el Distrito de Humacao, Luis Daniel Colón La Santa presentó el Proyecto del Senado 634 que busca crear la Ley “Respuesta Rápida a Violaciones de Órdenes de Protección”, mejor conocida como la “Ley Código Violeta” a los fines de desarrollar un sistema electrónico que emita alertas automáticas al teléfono celular de la persona protegida por una orden del tribunal y al cuartel de la Policía de Puerto Rico más cercano, con el propósito de reforzar la protección y la respuesta inmediata.
Este sistema no solo ayudaría a la Policía a responder más rápido, sino que también le da a la víctima más control, porque podrá saber lo que está pasando en el momento y decidir cómo protegerse. Podrá salir del lugar, pedir ayuda, avisar a alguien de confianza o buscar un lugar seguro.
“La violencia doméstica y de género sigue siendo uno de los problemas más serios en Puerto Rico. En los últimos años, hemos visto casos muy tristes de mujeres que han sido agredidas o incluso asesinadas, aunque tenían una orden de protección o el agresor llevaba un grillete electrónico. Esto demuestra que las herramientas que tenemos hoy no son suficientes. Las órdenes de protección son importantes, pero para que funcionen de verdad, se necesita actuar rápido y de forma coordinada entre la víctima y las autoridades”, explicó Colón La Santa.
Según se desprende en el proyecto, los grilletes electrónicos han ayudado, pero no resuelven el problema por completo. Muchas veces, el sistema no avisa a tiempo cuando el agresor se está acercando, o simplemente no le avisa directamente a la víctima. Por lo que esta falta de comunicación pone en peligro vidas.
El sistema, deberá detectar automáticamente si el agresor entra en una zona donde no debe estar; enviar una alerta inmediata al celular de la víctima, avisando que el agresor está cerca; notificar al cuartel de la Policía más cercano para que puedan actuar rápido; proteger los datos personales y ubicación de la víctima y activarse en el mismo momento en que el tribunal emita, modifique o renueve la orden de protección.
La medida obligaría al Departamento de Seguridad Pública (DSP) a coordinar la implementación del sistema, establecer protocolos de respuesta y asegurar el adiestramiento del personal policial. Asimismo, el Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS, desarrollará e implementará los componentes tecnológicos del sistema, asegurando su integración segura con los sistemas existentes. En tanto, el Negociado de la Policía de Puerto Rico, ejecutará los protocolos de respuesta inmediata al recibir alertas, incluyendo movilización policial y seguimiento investigativo.
Las agencias colaboradoras, en un término no mayor de ciento ochenta (180) días desde la aprobación de esta Ley, adoptarán los reglamentos necesarios para su efectiva implantación. Este sistema será financiado mediante asignaciones especiales del Fondo General y/o mediante fondos federales disponibles para iniciativas de protección de víctimas y tecnología de seguridad pública. La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) identificará las partidas necesarias para su ejecución inicial y sostenibilidad operativa.
“La “Ley Código Violeta” busca usar la tecnología para salvar vidas. Es una forma concreta de mejorar la protección que el Estado le da a las víctimas. Esta ley es un paso importante para prevenir y responder mejor cuando una persona está en peligro”, concluyó el legislador.