martes, septiembre 30, 2025
spot_img
InicioNacionalesSenado aprueba medidas de impacto social, económico y comunitario

Senado aprueba medidas de impacto social, económico y comunitario

 En Sesión Ordinaria, el Alto Cuerpo aprobó el Proyecto del Senado 518 (A-061), medida de administración presentada por el presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz y la delegación novoprogresista, con el objetivo de abrir más espacios de participación a los adultos mayores mediante programas de voluntariado en el Gobierno de Puerto Rico.

El PS518 busca enmendar el Artículo 6 de la Ley 261-2004, según enmendada, conocida como “Ley del Voluntariado de Puerto Rico”. La medida tiene como propósito autorizar a los municipios, agencias, dependencias e instrumentalidades del Gobierno de Puerto Rico, a investigar y procurar fondos federales disponibles, que permitan que nuestros adultos mayores participen en programas de voluntariado en el Gobierno de Puerto Rico; y para otros fines relacionados.

“Esta Asamblea Legislativa reconoce la importancia de garantizar los derechos de nuestros adultos mayores y sus aportaciones y capacidades como parte de la fuerza laboral que Puerto Rico tanto necesita. Su sensibilidad, memoria histórica y experiencia profesional, aportarán al Puerto Rico que todos queremos y aspiramos. Por ello, considera meritorio aprobar toda legislación necesaria, que redunden en mejorar la calidad de vida de todos los hombres y mujeres que han entregado sus mejores años, trabajando tanto el sector público como el privado”, expone la medida. 

En el tema de justicia, fue aprobado el segundo informe del Proyecto del Senado 530, del senador de mayoría, Wilmer Reyes Berrios, para enmendar el Código Penal de Puerto Rico. La medida tiene como fin disponer que en los casos donde se configure reincidencia agravada se aumentará 30 años a la pena fija dispuesta por ley para el delito cometido. 

Reyes Berrios manifestó que este proyecto responde al clamor ciudadano de mayor seguridad y de mayor justicia”. A la vez, mencionó que “yo tengo que recordarle a algunos compañeros que este proyecto se radicó al unísono con el PS526, para establecer la Ley para el Fortalecimiento Familiar y la Reinserción Social de Personas Confinadas, que busca tratarlo desde el ámbito de salud mental. Así que decir que no se está tratando de ese ámbito es falso… La reincidencia agravada ocurre cuando alguien ya convicto por dos o más delitos graves vuelve a delinquir”. 

El senador de mayoría, Ángel Toledo López, dijo que “el proyecto se refiere a la reincidencia agravada que se le atribuye a la persona que cometió un delito grave, cumplió el delito, cumplió el término de sentencia por ese delito, volvió a delinquir, cumplió sentencia por ese delito y volvió a delinquir. Se trata de una persona que ha cometido un delito grave, otro delito grave y un tercer delito grave. Una persona que muy probablemente se pudiera considerar un reincidente habitual”, afirmó. 

También, fue aprobado el Proyecto del Senado 629 del senador de mayoría, Héctor “Gaby” González López. Para establecer la «Ley para la Asignación de Asistentes de Hogar a Personas en Situación de Vulnerabilidad». Esto a los fines de otorgar un(a) ama de llaves o asistente de hogar de manera obligatoria a personas encamadas, personas con una enfermedad terminal diagnosticada, y otras poblaciones vulnerables. Ordenar al Departamento de la Familia identificar los fondos necesarios para su implementación. 

González López expresó que el Departamento de la Familia tiene un programa de ama de llaves, pero son alrededor de casi dos mil solicitudes que tienen pendientes, que no han podido trabajar las mismas. “Debido a esto es que surge la inquietud de muchas personas, que como todos sabemos y los que han tenido la oportunidad de vivirlo en carne propia, con algún familiar, algún allegado, lo difícil que es cuando algunos no tienen familiares que los cuiden y otros a lo mejor tienen un hijo solamente, dos hijos solamente, que también tienen la necesidad de trabajar para llevar el sustento a su casa y tienen que atender ese paciente, algunos dejar su trabajo para estar 24-7 con ese paciente atendiéndolo y todos sabemos lo que pasan esos familiares cuidando a esa persona encamada y las necesidades que surgen”. 

En un turno, la senadora del Partido Popular Democrático Ada Álvarez Conde, presentó una enmienda que fue aprobada por el Alto Cuerpo. “Insertar, a su vez, se faculta el Departamento de la Familia a establecer acuerdos colaborativos con las instituciones de educación universitaria públicas y privadas, debidamente acreditadas, para que los departamentos o facultades relacionadas a la salud, gerontología y de trabajo social, puedan asignar estudiantes de prácticas supervisadas para completar los objetivos de esta ley”.

Además, se le dio paso al Proyecto del Senado 180, de la autoría de Toledo López, para añadir y reenumerar Artículos a la Ley 171-2014. La medida persigue crear el Programa de Desarrollo de la Juventud adscrito al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). De esta forma, establecer un portal digital de servicios integrados para jóvenes de 13 a 29 años, que centralizará recursos gubernamentales y privados en áreas como tutorías, capacitación laboral, vivienda, programas culturales, deportivos y recreativos. 

“El proyecto aglutina en un solo lugar las herramientas que están disponibles para jóvenes adultos que están en la escuela, en la universidad o incursionando al mundo profesional para que estas herramientas estén accesibles en un solo lugar… El proyecto, que fue enmendado con las recomendaciones de las personas que emitieron algún tipo de memorial precisamente para atender dos puntos importantísimos. Uno, el costo, porque sí es cierto, originalmente el proyecto estaba realizado de tal forma que la OPAL había levantado la observación de que implicaba un costo bastante alto y se trabajó para que no tenga costos operacionales y segundo, hacerlo más práctico y más accesible a estos jóvenes”, dijo Toledo.

De igual manera, se le dio paso al Proyecto del Senado 515, del senador de mayoría, Héctor Joaquín Sánchez Álvarez, para enmendar la “Ley para Crear Programas de Ayuda al Empleado y su Familia Inmediata”. La pieza legislativa reconoce a los profesionales de la conducta humana que trabajan en Programas de Ayuda al Empleado como primeros respondedores en casos de emergencias, fortaleciendo la respuesta inmediata en situaciones de crisis.

“La Organización Panamericana de la Salud (2002) y la Organización Mundial de la Salud (2003), hacen hincapié en la necesidad de promover programas asistenciales para la intervención en situaciones críticas; ya que, su implementación disminuirá las repercusiones negativas de estas situaciones  permitiendo que se intervenga de manera colectiva e individual”, cita la medida. 

En el ámbito económico y comunitario, recibió aval el Proyecto del Senado 525, del senador de mayoría, Jeison Rosa Ramos, para enmendar la “Ley Habilitadora del Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo”. Para ampliar sus inversiones en proyectos que incluyan veteranos, personas ex confinadas y jóvenes, fomentando la integración de estas poblaciones en la filosofía cooperativista y creando nuevas oportunidades de empleo y desarrollo social.

“Esta ley pretende ser el comienzo de una nueva política pública que logre exponer el modelo cooperativo a varios sectores poblaciones en Puerto Rico que ameritan ser atendidos con especial atención. A través de esta legislación se crean varios programas dirigidos a apoyar a estos grupos”, sostiene el proyecto. 

De igual forma, se le dio paso al Proyecto del Senado 635 del senador de mayoría, Luis Daniel Colón La Santa. Para crear la “Ley Programa Piloto de Centralización de Servicios para Personas con Discapacidad” conocida como la “Ley Centra”. Como un programa piloto de centralización de servicios para personas con diversidad funcional, incluyendo población dentro del espectro autista, con el fin de facilitar su acceso y manejo eficiente de dichos servicios.  Asimismo, se le dio paso al Proyecto del Senado 621 de los senadores de mayoría, Karen Román Rodríguez y Rosa Ramos, a los fines de declarar el sábado subsiguiente al día de acción de gracias de cada año como el “Día Nacional del Mundillo Puertorriqueño”.  

También, fue aprobado el Proyecto del Senado 359, presentado por los senadores del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago Negrón y Adrián González Costa. El proyecto busca enmendar el Código Penal de Puerto Rico con el propósito de reorganizar en orden alfabético las definiciones legales e introducir nuevos conceptos como “persona con impedimentos” y “persona incapacitada”.

De otro lado, fue aprobada la Resolución Conjunta del Senado 66 del senador de mayoría Wilmer Reyes Berrios. Para ordenar al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), a la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología de Puerto Rico (PRITS) y al Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) a establecer de manera conjunta programas educativos en escuelas vocacionales para enseñar emprendimiento y destrezas vinculadas a la inteligencia artificial.

A su vez, recibió aval la Resolución del Senado 83, de Rosa Ramos, con el propósito de investigar la efectividad de los programas, servicios, financiamiento e incentivos dirigidos al sector agropecuario. Igualmente, la Resolución del Senado 193 de Colón La Santa, para  realizar un estudio donde se evalúe la viabilidad del traspaso de permisos de un comercio a otro, cuando se lleve a cabo la venta de este, siempre y cuando se mantenga el uso según aprobado en el permiso original por ley, de la Oficina de Gerencia de Permisos. También, fueron aprobadas de González López las Resoluciones del Senado 273, 280 y 291. 

Alto Cuerpo avala medidas de la Cámara

De otro lado, fue aprobado el Proyecto de la Cámara 175 para enmendar la “Ley para Reglamentar la Práctica de Fumar en Lugares Públicos”, para establecer prohibiciones totales de fumar en áreas específicas. A la vez, recibieron aval las Resoluciones Conjuntas de la Cámara 66 y 121. 

Minuto de silencio en memoria del exsenador Carlos Pagán González

Por otra parte, durante los trabajos de la Sesión Ordinaria, el Alto Cuerpo tuvo un minuto de silencio en memoria del exsenador, Carlos Pagán González. “El compañero fue el senador del Distrito de Mayagüez, Aguadilla. En un primer término desde 1997 hasta el 2000 y en otro término desde 2005 hasta el 2008, falleció a los 71 años de edad. Fue un excelente servidor público, un gran puertorriqueño y un gran amigo”, expresó Rivera Schatz. 

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes