La Comisión de Agricultura, que preside el representante Joe “Joito” Colón Rodríguez, evaluó el viernes pasado el Proyecto de la Cámara 261 con el propósito de crear a través del Departamento de Agricultura de Puerto Rico (DAPR) un registro digital público de agricultores bona fide para promover el acceso a la ciudadanía a información sobre sus productos.
El agrónomo Irving Rodríguez Torres, subsecretario interino del DAPR, informó que la agencia posee en la actualidad la plataforma digital conocida como Agroperfil, que es un registro compulsorio de todos los agricultores y contiene los datos de contacto y la información sobre sus operaciones y cultivos. Sin embargo, es para uso de las diferentes divisiones de la dependencia para brindar a los cultivadores una forma segura y rápida de administrar sus solicitudes de subsidios agrícolas.
Rodriguez Torres señaló que “nuestra agencia todavía se encuentra realizando mejoras a la plataforma y estudiando los cambios y apoyo necesario para ampliar los trabajos de la División de Estadísticas Agrícolas. A esos efectos, nos aprestamos a crear una nueva Oficina de Asuntos Económicos y Estadísticos, donde se integren funciones del DAPR bajo una misma división, las cuales se darán apoyo entre sí y servirá para agilizar la recopilación de datos y análisis de política pública para incentivo económicos a los agricultores, ganaderos y productores”.
El funcionario añadió que con la optimización de ambas iniciativas “estaríamos en un mejor panorama para integrar un sistema público que permita a la ciudadanía buscar por tipo de producto, municipio y nombre del agricultor o finca, que sea compatible con dispositivos móviles y que sea actualizado trimestralmente como pretende el proyecto bajo discusión”.
No obstante, el deponente indicó que para lograr el establecimiento de esta iniciativa es necesario la asignación de fondos y tomar en cuenta que la publicación de los datos de los agricultores debe ser una de carácter voluntario.
“Por lo tanto, a pesar de que vemos con buenos ojos la propuesta, en estos momentos no podríamos avalar su aprobación; nuestra posición está fundamentada en que ya contamos con un registro digital para la solicitud bona fide, la necesidad de integrar diferentes divisiones, la necesidad de identificar y solicitar fondos para la creación y mantenimiento de una plataforma pública”, así como la asignación de tareas y personal para la recopilación y procesamiento de datos trimestralmente. Además, ofrecen orientación a los agricultores para que cooperen con la divulgación pública de sus datos.
Opuestos a enmendar la ley de la Junta Examinadora de Agrónomos
Por otro lado, tanto la Junta de Examinadora de Agrónomos como el Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y el Departamento de Agricultura de Puerto Rico, se opusieron al Proyecto de la Cámara 361. Esta medida pretende enmendar la “Ley de la Junta Examinadora de Candidatos al Ejercicio de la Agronomía y de Agrónomos, y del Colegio de Agrónomos “para permitir que los egresados de un bachillerato en artes en agricultura sustentable puedan ejercer como agrónomos.
La presidenta de la Junta Examinadora de Agrónomos, la agrónoma Luz Eneida Irizarry Mercado, puntualizó que el ejercicio de la agronomía, “requiere de un conocimiento profesional que aplica los conocimientos científicos y tecnológicos para gestionar la producción agrícola. Con profundidad en áreas como suelos, entomología, fitopatología, manejo de cultivos, economía agrícola y otras ramas científicas”.
Irizarry Mercado, añadió que “estos conocimientos son esenciales para asegurar que se implementen nuevas técnicas y tecnología para aumentar la eficiencia y rentabilidad de los cultivos, planificar y desarrollar políticas agrarias que fomenten la seguridad alimentaria”.
La agrónoma indicó que la práctica a nivel mundial de la agronomía es basada en estudios conducentes a una formación en ciencias y no en artes, por lo que el grado de bachillerato en Artes en Agricultura Sustentable ofreció en la Universidad de Puerto Rico en Utuado no cumple los requisitos globales y en específico, la Ley 20-1941 que establece los requisitos para obtener una licencia como agrónomo.
La deponente presentó como alternativa que la UPR en Utuado considere fortalecer su currículo en agricultura orientándose hacia la creación de un programa de bachillerato en ciencias agrícolas. Otra recomendación fue que los estudiantes con interés de obtener licencia para ejercer la agronomía se trasladen al Colegio de Ciencias Agrícolas en Mayagüez o la Universidad Interamericana- en su recinto en Guayama- que ofrece estudios en ciencias agrícolas.
Por su parte, en una ponencia firmada por el profesor Raúl E. Macchiavelli, decano y director del Colegio de Ciencias Agrícolas, del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, mostró su oposición a la medida ya que “las carreras que actualmente están capacitadas por ley vigente que preparan al profesional denominado agrónomo tiene una base sólida en las ciencias y tienen como objetivo el estudio del agro sistema, que involucra al ser humano y su intervención en la naturaleza con el objetivo de desarrollar la producción agrícola, ganadera y alimentaria”.
Señaló que “el agrónomo que debe ejercer las prácticas o ejercicios asignados por ley es un científico agrícola que utiliza una base sólida en las ciencias naturales y la aplica a una producción agrícola sustentable. Esta conceptualización de la formación de un agrónomo es de aplicación general en el mundo, y no es especifica de Puerto Rico: se espera que un agrónomo esté preparado en las ciencias y pueda aplicar estos conocimientos a la producción agrícola y a la conservación de los recursos naturales que permiten esta producción”.
Mientras que el agrónomo Rodríguez Torres del Departamento de Agricultura de Puerto Rico, no favoreció la medida ya que la agencia se nutre de agrónomos licenciados para realizar sus funciones de establecer e implantar la política pública con el fin de garantizar el desarrollo de la agricultura en Puerto Rico con la aplicación de conocimientos basados en método científico.
A su vez, informó que “el DAPR es el mayor empleador de agrónomos en Puerto Rico y tiene la necesidad de que esta profesión continúe en crecimiento. Somos partidarios de que haya más instituciones educativas que ofrezcan grados académicos y preparen a profesionales en la materia, pero teniendo en consideración los requisitos y recomendación de la Junta Examinadora de Candidatos al Ejercicio de la Agronomía y Agrónomos de Puerto Rico”.
“En la medida que estas instituciones también puedan integrar estudios y prácticas relacionadas a la agricultura sustentable, los profesionales estarán más preparados para ofrecer sus servicios y conocimientos, garantizando así una preparación óptima con énfasis científico y aplicable de los conocimientos”, explicó Rodríguez Torres.
El presidente de la Comisión, el representante Joe “Joito” Colón Rodríguez, al final de la vista pública sugirió enmendar la medida para que los estudiantes de agricultura sustentable puedan tomar la reválida al igual que los estudiantes de ciencias agrícolas.