Carmen “Mely” Torres, fundadora y Chief Visionary Officer de On Point Strategy
Aunque la Orden Ejecutiva M-25-13 fue rescindida, su anuncio inicial desató incertidumbre sobre la estabilidad y distribución de fondos federales. Este episodio resalta la vulnerabilidad del acceso a estos recursos y la necesidad urgente de fortalecer estrategias de manejo. Ante la incertidumbre generada, surge una interrogante clave para el sector público y sin fines de lucro: ¿cómo podemos convertir esta situación en una oportunidad de crecimiento y colaboración en lugar de un motivo de preocupación?
Alianzas estratégicas como solución ante la incertidumbre
Según Carmen “Mely” Torres, fundadora y Chief Visionary Officer de On Point Strategy, aunque la orden fue rescindida, este episodio demuestra la vulnerabilidad del acceso a fondos y la importancia de fortalecer la colaboración entre organizaciones y entidades gubernamentales. “Así como en el mundo empresarial se habla de la necesidad de pivotear, este es el momento perfecto para hacerlo en el sector público y sin fines de lucro”, enfatizó Torres.
Las alianzas estratégicas pueden jugar un papel fundamental en la optimización de los recursos y en la creación de proyectos más sostenibles y de mayor impacto. Algunas estrategias clave incluyen:
- Colaboración entre organizaciones sin fines de lucro: Entidades pequeñas pueden unirse con organizaciones más grandes que compartan su misión para fortalecer sus estructuras y ampliar su impacto.
- Alianzas entre municipios y organizaciones sin fines de lucro: Estas colaboraciones pueden mejorar la prestación de servicios esenciales en áreas como salud, educación y apoyo a víctimas del crimen.
- Asociaciones con el sector privado: Las empresas pueden aportar recursos y conocimientos para fortalecer programas de responsabilidad social empresarial y generar un impacto directo en la comunidad.
- Cooperación entre municipios y empresas privadas: Mediante la maximización de recursos, se pueden desarrollar iniciativas sostenibles con un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades.
Adoptar un enfoque de cooperación no solo garantiza una mejor administración de fondos federales, sino que también ofrece beneficios tangibles como: - Fortalecimiento de equipos administrativos para un cumplimiento normativo más ágil.
- Expansión de la capacidad para brindar servicios comunitarios esenciales.
- Optimización del uso de fondos, logrando proyectos más robustos y efectivos.
- Acceso a nuevas fuentes de financiamiento que, de forma individual, podrían no estar disponibles para una entidad en particular.
- Identificación de recursos alternativos fuera del ámbito gubernamental, con mayores
posibilidades de éxito a largo plazo.
“La mayor beneficiada de estas alianzas será la gente de Puerto Rico. Con una visión colaborativa, no solo podemos fortalecer las oportunidades existentes, sino también generar nuevas iniciativas que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades. Este es el momento de pensar en grande, con propósito e innovación”, concluyó Torres.
Para más información sobre cómo maximizar el uso de fondos federales y fortalecer la gestión de subvenciones y sobre On Point Strategy, quienes ofrece asesoramiento estratégico a organizaciones y entidades gubernamentales, visita su página de Instagram en @onpointstrategy.