Dra. María Sotelo Porto
Cada talento cuenta es el lema del mes de la educación especial que se celebra en noviembre de 2025. Al recordar un segmento de la película Temple Grandin, cuando Temple junto a su madre, ambas reunidas en una conferencia sobre autismo, informa a la audiencia que ella tiene autismo y que está estudiando en la universidad su doctorado, el público reacciona asombrado. Esta escena no me asombra, pues la tendencia de la sociedad es una de etiquetar a lo que ellos consideran diferentes. He sido diferente toda mi vida, pero haciendo eco de la expresión de Grandin, nunca he permitido que me hagan sentir inferior. Dios nos da habilidades, cada uno diferente con el propósito de complementarse, ayudarse. Mis habilidades las utilizo para beneficio de otros y contribuir a mejorar la sociedad.
Cuando estudié la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner estaba realizando mis estudios de doctorado, me dije que ya era hora de acabar con el monopolio de la inteligencia cognitiva, aunque la valorizo, debemos estar muy conscientes que la inteligencia cognitiva no menosprecia, ni empequeñece las diversas inteligencias, sino los seres humanos. Tenemos estudiantes de educación especial con habilidades en el dibujo, en el baile, en la música, entre otras. De acuerdo con Gardner hay diversos tipos de inteligencia, entre ellas: Inteligencia Lingüística que es la facilidad para comunicarse, aprender idiomas, escribir y analizar información compleja; Lógico-matemática, es la habilidad para resolver problemas lógicos, matemáticos y científicos usando el pensamiento crítico; Espacial, es la capacidad para visualizar y manipular objetos en el espacio, sentido de la orientación; Musical, es la sensibilidad para percibir, interpretar y crear patrones musicales y ritmos; Corporal-kinestésica, es la de coordinación mente-cuerpo, destrezas físicas, control del movimiento y expresión corporal; Intrapersonal es la capacidad de autoconocimiento, autorreflexión y gestión de emociones propias; Interpersonal, es la facilidad para comprender, relacionarse y comunicarse con otras personas; Naturalista es la sensibilidad y conexión con la naturaleza, interés por el medio ambiente y seres vivos; Existencial es la capacidad para reflexionar sobre cuestiones profundas de la existencia, la vida y la muerte.
Mary Temple Grandin tuvo su educación especial, hoy día es una zoóloga, etóloga y es profesora en la Universidad Estatal de Colorado. Posee un doctorado en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois. Es profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado, y autora de libros como Thinking in Pictures , y Animals in Translation. Como ella, hay otros que tuvieron una educación especial, y hoy son destacados profesionales. No me extraña, que aquellos que fueron servidos por el programa de educación especial en las escuelas de PR, hoy sean maestros exitosos. Como profesora universitaria contribuí en la formación académica de estudiantes aspirantes a maestros, y con orgullo pleno puedo decir que son excelentes educadores, y algunos han laborado conmigo. Creo en las inteligencias de mis estudiantes y les exhorto a ustedes a tener presente cuando vean a los hijos de nuestra bella isla, piensen que cada talento cuenta. En noviembre, mes de la educación especial, felicito a los padres y encargados de niños con educación especial, a los maestros de educación especial, al personal administrativo de educación especial y a todos aquellos que han sido facilitadores en extender la mano para ayudar a nuestros niños. Recuerden que Puerto Rico también necesita el talento de seres muy especiales, y ellos están dispuestos a darlo con amor.