La alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado González, anunció que este próximo viernes, 14 de febrero de 2025 se inaugura uno de los proyectos municipales más significativos para Morovis, el Museo Agrocutural. “Este es un centro educativo de la historia con la educación y funcionará como un lugar de encuentro, pues cuenta con las facilidades de coffee shop”, señaló.
Las facilidades del Museo Agrocultural están localizadas en la PR155 km48.2, frente al cuartel de la policía estatal. “Precisamente esta es la estructura donde por muchos años estuvo la sede de la Administración de Servicios y Desarrollo Agrícola (ASDA). El Departamento de Agricultura cedió las facilidades al Municipio para desarrollar esta iniciativa. Morovis tiene una productiva historia en el sector agrícola y cultural. Cuando nos visiten conocerán como ambos aspectos armonizan muy bien”.
Los visitantes podrán ver, entre otras atracciones, la máquina original del despulpado de los frutos del café, una invención del moroveño José Antonio Rivera, que patentizó en 1953. Esta es la máquina que durante todo el siglo XX se usó en el mundo entero para despulpar el grano. Originalmente era de uso manual, y luego evolucionó a motor con poleas. Pocos conocen que Morovis como potencia agrícola, también producía ron. Las etiquetas originales de las marcas Ron Riodel y Ron Don Alonso también están en las facilidades. La bebida, de 90% prueba, se producía por la empresa José del Río & Hno.
El recorrido denominado ‘Cultivando la tierra, labrando con el arte’, es particularmente interesante para los estudiantes, porque presenta además la confección del cuatro, instrumento musical auténticamente puertorriqueño que está tan arraigado en Morovis que incluso está en su escudo. Allí se encuentra el cuatro original que usaba Don Iluminado Dávila, a quien se le dedicó el Centro de Bellas Artes de Morovis. Además se ilustra el arte del tallado de santos por virtuosos como Don Ceferino Calderón Albaladejo. Particularmente interesante es talla de las Once Mil Vírgenes.
Importantes moroveños como el educador Ángel Quintero Alfaro, los músicos Julio Negrón y Pascual Meléndez, entre otras personalidades de la cultura, engalanan las paredes del Museo Agrocultural, que cuenta con tienda de recuerdos. Allí los visitantes pueden adquirir desde camisetas y beanies con diseños exclusivos, hasta CD’s musicales, libros de la historia de Morovis, y producciones artesanales como pilones y tostoneras en madera del país.
“Para quienes interesen conocer la gesta de los moroveños que labraron la tierra con mucho honor, allí tendrán la información de grandes hatos del pasado, como la Hacienda María, que llegó a tener 1,461 cuerdas de terreno para 1894, que tuvo hasta su propia destilería de ron. Aún en el Barrio San Lorenzo quedan parte de las estructuras de aquella empresa agrícola. Una de las principales razones por las que es importante estudiar historia en la actualidad, es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que vivimos para proyectarnos al futuro”, finalizó Maldonado González.