miércoles, julio 23, 2025
spot_img
InicioPuntos de VistaLa educación liberadora: Instrumento de transformación de un país

La educación liberadora: Instrumento de transformación de un país

Por Dra. María Sotelo Porto.

“Esta es mi escuela, la quiero y la defiendo”. “Lucho por ella, porque ella es parte de mi vida”. Dichas estrofas forman parte de una canción muy escuchada en el año 1983, utilizada para influir en las actitudes con el objetivo de apoyar una causa específica. Me llevó a remontarme en la época que experimenté muchos cambios en el sistema escolar no como simples respuestas, no como simple pintura para tapar o embellecer, sino como respuestas a las necesidades de nuestros estudiantes y de la sociedad. Como estudiante a nivel escolar tuve que ser todo oído, al llegar a ser estudiante postgrado tuve la libertad de demostrar mi capacidad crítica. Lo dicho refleja dos tendencias pedagógicas en diferentes contextos socio histórico, una como recipiente de una educación bancaria, en el cual era consumidora de conocimientos generado por otros, mientras que la otra tendencia refleja una estudiante productora de conocimiento. Sin olvidar mi época de educadora, que no dudé en ajustarme rápidamente a los cambios establecidos en el campo de la pedagogía.
Si alguien me preguntara, ¿Qué necesitan los estudiantes en una sociedad que es abatida por el conformismo?. Mi respuesta será… ¡Maestros como Paulo Freire!. Es decir, maestros que contribuyan a que sus estudiantes adquieran capacidad crítica para liberar a la sociedad de ataduras que impiden su desarrollo. Maestros comprometidos con liberar a los oprimidos, dispuestos a construir una sociedad más justa al valorar el potencial de las personas. Maestros que se enfrentan a los problemas actuando con el objetivo de realizar un cambio social que contribuya a la calidad de vida de las personas y al progreso del país.
Dicho maestro es uno que fundamenta su práctica educativa partiendo de los principios de la filosofía educativa de la reconstrucción social. A tales efectos, los procesos de enseñanza-aprendizaje promueven el diálogo, donde se observa a los estudiantes expresarse libremente en torno a lo que ven y sienten en sus comunidades; donde los conocimientos se examinan y se genera nuevo conocimiento para resolver los problemas en las comunidades; donde todos aprenden del otro, donde todos interactúan como maestros-estudiantes y todos se unen para reflexionar sobre las posibles soluciones. Todos representan una comunidad de aprendizaje.


Este enfoque pedagógico basado en la enseñanza liberadora se fundamenta en el diálogo, la concienciación del entorno, el debate intelectual y la aplicación. La educación liberadora es una que contribuye a que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. Esta educación no se basa en un maestro que transmite conocimiento, mientras percibe que el estudiante es un mero recipiente de esa información. No es una educación donde se visualiza al maestro como el único que sabe, mientras al estudiante se percibe como un ser enajenado, sin conciencia. La educación liberadora no se basa en tener estudiantes como meros observadores de los problemas de sus comunidades, con brazos atados porque no saben qué hacer, o simplemente consideran que la solución a los problemas le compete a otros, que a su vez, ese otro quizás no tiene ni la capacidad ni las habilidades para resolver problemas. La educación liberadora es una donde crea espacios para que el tú (maestro), yo (estudiante), otros (comunidad) interactuemos para aprender, buscar soluciones, reflexionar, reaccionar y actuar.


Puerto Rico necesita una generación de estudiantes y profesionales que presenten argumentos y acciones válidas al cuestionar sistemas obsoletos o sistemas que no erradican injusticias sociales. Puerto Rico necesita una generación que no tenga miedo de luchar contra la opresión, no tenga miedo en luchar por la justicia social. Puerto Rico necesita personas muy capacitadas para mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, necesita líderes idóneos para dirigir los destinos del país. Puerto Rico necesita de la educación liberadora como instrumento de transformación social.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes