miércoles, febrero 5, 2025
spot_img
InicioPuntos de VistaLa comunidad LGBTQ+ en Puerto Rico frente a las políticas de Trump

La comunidad LGBTQ+ en Puerto Rico frente a las políticas de Trump

Por: Wilfred Labiosa

La comunidad LGBTQ+ en Puerto Rico, especialmente sus adultos mayores, enfrenta una tormenta perfecta de ansiedad y vulnerabilidad exacerbada por las políticas económicas y sociales promovidas por el presidente Donald Trump, desde que tomó posesión hace dos semanas. Un reciente estudio de la organización Waves Ahead Puerto Rico subraya el impacto de factores como la discriminación, la inseguridad económica y la falta de apoyo social en esta población. Sin embargo, este panorama, ya de por sí alarmante, ahora se agrava las nuevas políticas de Trump, que amenazan con desmantelar los avances logrados en derechos y equidad.

El informe “2023 Assessment of Anxiety in a Sample of LGBTQ+ Older Adults in Puerto Rico” revela que el 76% de los participantes experimenta dificultades para relajarse, mientras que entre el 62% y el 73% lidian con preocupación constante, insomnio y pensamientos suicidas. Estas cifras no solo ilustran una crisis de salud mental, sino que también ponen en evidencia las cicatrices de un sistema que históricamente ha marginado a esta comunidad.

A nivel federal, la administración Trump promueve políticas que buscan restringir derechos básicos, como el acceso a servicios médicos inclusivos para personas transgénero y la protección contra la discriminación laboral para la comunidad LGBTQ+. La implementación de estas medidas se tienen su impacto en Puerto Rico, un territorio en el que dependemos económicamente de fondos federales y cuyas instituciones suelen reflejar las tensiones políticas del gobierno central. El contexto social y político de la Isla hará que la comunidad LGBTQ+ enfrente más desafíos, especialmente en la tercera edad.

Para los adultos mayores LGBTQ+ en la Isla, esta atmósfera de hostilidad se suma a una serie de factores estructurales que intensifican su ansiedad: el aislamiento social, la discriminación interseccional por edad y orientación sexual, y la precariedad económica. Muchos de ellos no tienen acceso a planes de retiro estables, vivienda segura ni servicios de salud mental adaptados a sus necesidades. El informe de Waves Ahead destaca que estos determinantes sociales de la salud son clave para entender por qué esta población sufre niveles de ansiedad desproporcionadamente altos. El miedo al rechazo y la discriminación, tanto en los servicios de salud como en el ámbito laboral, agravan aún más esta carga emocional.

Es imposible desligar esta crisis de salud mental de las políticas económicas y sociales del trumpismo.

Por ejemplo, los recortes en fondos para programas sociales y de salud mental impactan directamente a las organizaciones que proveen servicios esenciales para esta comunidad. Además, el discurso político polarizante, que legitiman ataques y discriminación, siembra un miedo profundo entre quienes ya vivían marginados. Esta situación empeorará con la promulgación de leyes que permiten la discriminación en nombre de la libertad religiosa, ampliando la vulnerabilidad de la comunidad LGBTQ+.

La ansiedad que experimenta esta población no es solo una reacción individual; es el síntoma de un sistema que necesita urgentemente ser transformado. En un momento en que la retórica anti-LGBTQ+ se recrudece y las políticas públicas inclusivas enfrentan su eliminación, queda en manos de líderes, activistas y ciudadanos asegurarse de que estas voces no queden relegadas al silencio.

Puerto Rico no puede permitirse dar marcha atrás en la lucha por la equidad. Promover el bienestar de sus adultos mayores LGBTQ+ no es solo un acto de justicia; es una afirmación de que, incluso frente a los mayores desafíos, los derechos humanos deben prevalecer.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes