miércoles, febrero 12, 2025
spot_img
InicioRegionalesEfecto social y psicológico de redadas masivas en Puerto Rico

Efecto social y psicológico de redadas masivas en Puerto Rico

Melany Mercado
Desde la aprobación de la Ley Laken Riley, en enero de 2025 por el presidente Donald Trump, la comunidad inmigrante en Puerto Rico enfrenta un clima de miedo e incertidumbre. La medida, que ordena la detención de inmigrantes indocumentados con antecedentes penales o acusaciones en su contra, ha resultado en la captura de más de 100 inmigrantes en la isla, según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Sin embargo, su impacto va más allá de las cifras: ha cambiado la vida de miles de personas que ahora temen salir de sus hogares, han perdido empleos y enfrentan discriminación creciente.
En comunidades con alta población dominicana, como Santurce y Bayamón, la rutina ha cambiado drásticamente. Muchos inmigrantes evitan asistir a sus trabajos o llevar a sus hijos a la escuela por temor a ser arrestados en una redada. “Vivir con miedo constante y con la incertidumbre de que algo va a pasar es algo que afecta emocionalmente”, expresó Elizmary Orsini, una joven puertorriqueña con raíces dominicanas. “No solo se afectan los que están en riesgo de ser deportados, sino también sus familias, a quienes el estrés continuo les impide construir un futuro con seguridad”, agregó.
Además, el efecto emocional es innegable. La ansiedad y la depresión han aumentado dentro de la comunidad, con niños que temen la separación de sus padres y familias que evitan acudir a hospitales o hacer trámites oficiales por miedo a ser detectados por las autoridades.
“Las detenciones de inmigrantes y la separación de familias tienen efectos psicológicos profundos. Diversas investigaciones han documentado cómo la constante incertidumbre y temor a la detención o deportación generan niveles elevados de estrés y ansiedad, que pueden derivar en trastornos como la depresión o el trastorno de estrés postraumático. La separación familias y seres queridos aumenta el sufrimiento emocional, rompiendo vínculos afectivos fundamentales y socavando su sentimiento de seguridad y pertenencia” , así explica la psicóloga social, Hilda Vila en entrevista con este medio.
La aplicación de la ley ha intensificado los prejuicios contra la comunidad dominicana en Puerto Rico. “Todo el mundo habla desde el privilegio”, señala Orsini. “La mayoría no se pregunta por qué vienen para acá, qué buscan. No es fácil arriesgar tu vida para ir a otro país”.
Las detenciones masivas han reforzado estereotipos negativos, promoviendo la idea de que los inmigrantes son una amenaza para la seguridad pública. Esto ha llevado a un aumento en los discursos de odio y en el perfilamiento racial. En otros estados de EE.UU. se han reportado casos de puertorriqueños arrestados erróneamente por hablar español o por su apariencia, lo que demuestra cómo estas políticas pueden afectar a toda la comunidad latina.
“Detrás de cada deportación hay una historia, una familia rota… un sueño interrumpido. No es solo una cuestión legal. Esto es una cuestión humana. Son personas que han trabajado, que han aportado y han hecho de Puerto Rico su hogar”, expresó Orsini.
La psicóloga Vila también explica que es clave entender que las políticas antiinmigrantes se fundamentan y promueven el odio al construir narrativas que retratan a los inmigrantes como amenazas para la seguridad nacional, la economía y la identidad cultural. Estos discursos generan miedo y desconfianza hacia los “otros” considerados como “extranjeros”, legitimando medidas excluyentes y discriminatorias (racismo y xenofobia) que perpetúan la división social y vulneran sus derechos fundamentales.
La Ley Laken Riley ha polarizado a la sociedad puertorriqueña. Al día de hoy, el miedo se perpetúa en las distintas comunidades dominicanas particularmente, que residen en la isla. Mientras algunos sectores apoyan la medida argumentando que refuerza la seguridad, otros defienden a la comunidad migrante, reconociendo su aporte económico y social a la isla.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes