El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Waldemar Quiles, anunció los esfuerzos que se están realizando para restaurar los arrecifes de coral a través de toda la costa de Puerto Rico.
Quiles también informó unos nueve proyectos emblemáticos de siembra de manglares y restauración de ciénagas.
“La erosión costera y su efecto en nuestros arrecifes es un asunto bien importante que hemos trabajado con mucha agilidad desde que entramos a dirigir la agencia en enero. Por eso, este año aprobamos el Plan de Restauración de Arrecifes y Corales de Puerto Rico, documento vital para la restauración de estos ecosistemas. Igualmente, hemos delineado la coordinación con organizaciones sin fines de lucro tales como Coral Sociedad Ambiente Marino Culebra, Desarrollo Ambiental de Vega Baja, e ISER Caribe, entre otros. Así mismo, nos encontramos en el proceso de la evaluación del proyecto de restauración de la barrera de arrecifes de coral del metro de San Juan, uno de los esfuerzos más escarbadores en toda la nación”, dijo el Secretario.
“Uno de los proyectos más importantes es la restauración de arrecifes en el área de Ocean Park y Punta Las Marías, esto se está haciendo con una asignación de $38.6 millones provenientes de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, por sus siglas en inglés) y va enfocado a mitigar inundaciones costeras debido a los efectos de las marejadas ciclónicas en dicho litoral”, agregó Quiles.
Por otra parte, entre los programas de siembra y restauración de manglares se destacan la rehabilitación de humedales en la playa Jobos de Isabela, reforestación del área de Boca de Cangrejos en Loíza, manejo de escorrentías en la playa Tamarindo de Culebra, restauración de humedales en Punta Tuna, ubicada en Maunabo, al igual que humedales en la Reserva Natural de Investigación Bahia de Jobos en Salinas, mejoras en la playa Tamarindo de Guánica, rehabilitación de humedales en la laguna Papayo de Lajas y la limpieza de humedales en la histórica zona de las salinas, en el municipio de Cabo Rojo.
“Algo bien importante en la restauración de humedales es la actualización del Inventario Nacional, mediante una subvención de la Agencia para la Protección Ambiental, este proceso está bien adelantado. Con ese documento podemos emplear mejor los recursos disponibles. Estamos trabajando sin cesar para mitigar los efectos de la erosión costera, centrados en la restauración de arrecifes y humedales, entre otras iniciativas que nos encontramos gestionando. Pronto estaremos realizando unos importantes anuncios sobre este vital tema para nuestra Isla”, terminó diciendo el Secretario.
Entre otras acciones, se encuentra, además, la próxima firma de un Memorando de Entendimiento con el Departamento de Vivienda para el manejo de $100 millones en fondos del programa de la Subvención en Bloque para Desarrollo Comunitario – Mitigación (CDBG-MIT, por sus siglas en inglés).
La erosión costera se encuentra definida como la pérdida o desplazamiento de materiales de la corteza terrestre a lo largo de la línea costera debida a la acción del mar, por efecto del viento, escorrentía o percolación subterránea, entre otros factores.
De acuerdo a un estudio de la Universidad de Puerto Rico, el 37 por ciento de la costa en Puerto Rico se encuentran designada como playas, 29 por ciento como zonas de vegetación, mayormente mangles, 19 por ciento formaciones rocosas, 8 por ciento antropogénica y 0.2 por ciento alluvial.



