miércoles, abril 30, 2025
spot_img
InicioIN UPCuando la geografía inspira responsabilidad social en la universidad

Cuando la geografía inspira responsabilidad social en la universidad

Fernando Cuevas Quintana
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico en Aguadilla

La imagen actual no tiene texto alternativo. El nombre del archivo es: 20250321_141352468_iOS.jpg

¿Qué pasa cuando la teoría se encuentra con la vida real? Esta pregunta guiaba la mirada de un grupo de estudiantes del curso CISO 3122 de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, durante una visita a la comunidad rural de Corcovada, en Añasco. Lejos del bullicio urbano, Corcovada se convirtió por un día en un salón de clases distinto, donde los estudiantes no solo aprendieron sobre geografía, sino también sobre compromiso, organización y justicia social.


La visita formó parte de un ejercicio educativo que integra el aprendizaje-servicio con la formación universitaria. En lugar de limitarse a exponer conceptos en el salón, buscamos que el estudiantado experimente directamente los desafíos sociales y ambientales que enfrentan muchas comunidades en Puerto Rico. Corcovada, con su ubicación montañosa, su historia de autogestión y su fuerte sentido de identidad comunitaria, resultó ser el escenario perfecto.


Conocida por su acueducto comunitario, construido en 1968 por los propios residentes, Corcovada es un ejemplo de lo que ocurre cuando la distancia geográfica no se traduce en pasividad, sino en acción colectiva. Allí no hay un hospital cerca, ni tampoco accesibilidad a muchos otros servicios esenciales. Sin embargo, la comunidad ha logrado levantar un centro tecnológico que ayuda a hacer gestiones a los adultos mayores, un gimnasio completamente gratuito para la comunidad organiza eventos culturales como el Festival de Reyes y mantiene limpias y seguras sus calles. Todo esto gracias al esfuerzo de muchas personas que apuestan hace muchos años en que un mundo mejor se hace en comunidad.
Los estudiantes, al recorrer el lugar, observaron con asombro la limpieza, la tranquilidad y el sentido de pertenencia de sus residentes. Escucharon testimonios de líderes comunitarios que han enfrentado huracanes, cierres de escuelas y promesas gubernamentales incumplidas, y que aun así siguen organizándose cada mes en asambleas para decidir el rumbo continuo de su comunidad.


Después de la visita, los estudiantes completaron un formulario de reflexión. Las respuestas fueron elocuentes. “Esta experiencia me abrió los ojos”, escribió uno de ellos. Otro indicó que quiere aplicar lo aprendido en su propio barrio, motivado por el ejemplo de organización comunitaria que presenció. Varios coincidieron en que, hasta ese momento, nunca habían comprendido el impacto real que tiene la geografía en el acceso a recursos como agua potable, educación o servicios de salud.


Pero más allá de los datos duros o las limitaciones materiales, lo que más marcó al grupo fue la conciencia social que se vive en Corcovada, Añasco. En un país donde muchas comunidades rurales son abandonadas, esta comunidad demostró que es posible colaborar, organizarse y sostener proyectos colectivos con dignidad y a la misma vez seguir luchando por la igualdad de acceso a recursos. Para muchos de nuestros estudiantes, fue una lección de vida.


Este tipo de ejercicios académicos se enmarca en el enfoque pedagógico del aprendizaje-servicio, el cual busca combinar objetivos curriculares con un propósito social. Además de hablar de equidad, los y las estudiantes la ven en acción. Además de estudiar conceptos de justicia territorial o derechos humanos desde el papel, los contrastan con lo que vive una comunidad real. Y en lugar de limitarse a la crítica, comienzan a pensar en propuestas y alternativas.


Frente a una realidad puertorriqueña marcada por desigualdades históricas, migración forzada y falta de acceso a servicios esenciales, necesitamos que nuestras universidades continúen siendo espacios de estudio: que generen oportunidades de diálogo, compromiso y acción transformadora. Esto se logra saliendo del campus, caminando por el país y escuchando a quienes muchas veces han sido ignorados. Como siempre he dicho, esto es parte de la visión, acción y transformación de las comunidades.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes