miércoles, julio 23, 2025
spot_img
InicioNacionalesComité Diálogo Ambiental celebra su 19na Convivencia Ambiental

Comité Diálogo Ambiental celebra su 19na Convivencia Ambiental

Por Víctor Alvarado Guzmán

Portavoz y fundador 

Comité Diálogo Ambiental

El Comité Diálogo Ambiental de Salinas celebró del 14 al 18 de julio de 2025, la 19na edición de su Convivencia Ambiental para jóvenes, un evento emblemático que se ha consolidado como un espacio educativo, ecológico y de acción comunitaria, bajo el lema “Devolviendo la Vida al Suelo y al Agua”. 

La Convivencia es una experiencia educativa integral donde jóvenes de distintas comunidades aprenden sobre ecología, ciencia, agricultura, arte y justicia ambiental mediante actividades prácticas, talleres, conversatorios y visitas a espacios naturales. En un contexto marcado por el deterioro ambiental y el auge de proyectos que amenazan los ecosistemas locales, esta edición reafirmó el compromiso del Comité con la educación transformadora y la defensa del bien común.

La convivencia se dedica a José “Cheo Blanco” Ortiz Agront, líder comunitario, sindical y ambiental del barrio Coquí de Salinas, quien estuvo comprometido con la defensa de la naturaleza y los derechos de las comunidades del sur de Puerto Rico hasta su fallecimiento en el 2009.

Talleres Educativos: Ciencia, Cultura y Territorio

Durante los cinco días de la convivencia, los participantes tomaron parte en una variedad de talleres diseñados para generar conocimiento, reflexión y acción:

  • “La Tecnología y Mi Comunidad” exploró cómo las herramientas tecnológicas pueden ponerse al servicio de las comunidades para fortalecer sus luchas y autogestión.
  • En “Devolviendo la Vida al Suelo y al Agua”, se educó sobre la importancia de conservar estos recursos vitales, analizando cómo nuestras acciones afectan su salud y disponibilidad.
  • “Verificando Nuestro Aire”, en colaboración con la organización Earthjustice, los jóvenes tuvieron experiencia sobre el uso de instrumentos para hacer muestreos de aire, entendiendo la calidad del aire como un derecho humano.
  • En un ejercicio similar, el taller de muestreo de agua enseñó a identificar posibles fuentes de contaminación y a evaluar el estado de las fuentes locales.
  • “Suelos de Puerto Rico” brindó conocimientos sobre la diversidad de suelos en la isla y su relación con la agricultura, el desarrollo y el ambiente.
  • El taller “Nos Inundan de Placas” analizó críticamente el crecimiento descontrolado de proyectos solares a nivel industrial en suelos agrícolas, sus implicaciones ecológicas y comunitarias, y planteó alternativas sostenibles.
  • “Cerámica de Barro” permitió a los participantes reconectarse con prácticas artesanales como medio de expresión cultural y ecológica.
  • “Bomba y Plena” se ofreció como una herramienta para el empoderamiento, utilizando el arte y la música afrocaribeña para expresar la identidad, la historia y las preocupaciones ambientales de la comunidad.

Arte, Reflexión y Acción para la Restauración Ecológica

Uno de los componentes más significativos de la Convivencia fue la integración entre la reflexión crítica, la expresión artística y la acción directa en favor del ambiente. A través del Conversatorio de Evaluación Ecológica, los participantes analizaron los ecosistemas de la comunidad, identificando su valor ecológico, las amenazas que enfrentan y su potencial para la restauración desde un enfoque comunitario.

Complementando este ejercicio analítico, se celebró un taller de teatro de sombras chinescas, donde el arte sirvió como vehículo para canalizar preocupaciones ecológicas y expresar propuestas desde lo cultural, lo espiritual y lo territorial. Las obras presentadas por los jóvenes reflejaron sus vivencias y aspiraciones en torno a los retos ambientales de Puerto Rico.

Esta conexión entre pensamiento, creatividad y compromiso se tradujo también en acciones concretas de restauración ecológica. Durante la jornada, se visitó el área de siembra de mangles en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, donde los jóvenes conocieron las cuatro especies de mangle —botón, blanco, negro y rojo—, prepararon plántulas y participaron en su siembra. 

Además, en el Huerto Comunitario de la comunidad Coquí, colaboraron en la plantación de vetiver, una planta clave para controlar la erosión, regenerar suelos y mitigar áreas contaminadas.

Como parte del programa, se realizó una visita a la Finca La Mina en Cayey donde los dueños compartieron su conocimiento sobre los suelos y cuerpos de agua del área. Estas visitas fortalecieron la conexión de los participantes con los territorios productivos y los ecosistemas que sustentan la vida rural y urbana

Estas experiencias integradas —desde el análisis colectivo hasta el arte y la siembra— fortalecieron el vínculo entre los participantes y su entorno natural, reafirmando el poder transformador de una educación ecológica activa, sensible y comprometida.

Con esta 19na Convivencia Ambiental, cuya planificación y coordinación fue producto de un amplio proceso participativo que contó con aportaciones de muchos jóvenes y adultos, el Comité Diálogo Ambiental reafirma su misión: educar, organizar y movilizar a las comunidades para defender su derecho a un ambiente sano y a una vida digna. En el umbral de su 30 aniversario, esta organización sigue sembrando conciencia y esperanza, alzando su voz frente a los intereses que amenazan con convertir la naturaleza en mercancía y las comunidades en zonas de sacrificio.

Trayectoria del Comité Diálogo Ambiental

El Comité Diálogo Ambiental, Inc., una organización comunitaria sin fines de lucro fundada en febrero de 1996, se acerca a su 30mo aniversario como una de las entidades ambientales más importantes del sur de Puerto Rico. Desde su creación, el Comité ha sido una voz firme contra la contaminación industrial, la destrucción de humedales y acuíferos, la construcción de proyectos de energía fósil, y el uso indebido de terrenos agrícolas. A través de campañas de concienciación, activismo, acciones legales y eventos educativos como la Convivencia Ambiental, el Comité ha demostrado que la comunidad organizada puede resistir y transformar su realidad.

Para más información sobre el trabajo del Comité Diálogo Ambiental, puede comunicarse al 787-543-9981, escribir a dialogoambiental@gmail.com o visitar su página en Facebook: Comité Diálogo Ambiental.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes