Con el objetivo de garantizar que ninguna persona mayor de 65 años se vea privada de los servicios de salud, la Cámara de Representantes aprobó una medida de su presidente, Carlos “Johnny” Méndez y el representante Jorge Navarro Suárez, para hacer obligatorio que se renueven de manera indefinida la cubierta médica todos los planes individuales adscritos al programa de transición voluntaria del gobierno federal.
Los autores del Proyecto de la Cámara 43 señalaron que “actualmente los planes médicos para personas mayores de 65 años que no son parte del Patient Protection and Affordable Care Act, tienen permiso del gobierno federal para ser renovados indefinidamente. Sin embargo, no es automático el proceso”.
El líder cameral explicó que “la Oficina del Comisionado de Seguros ha emitido diversas cartas normativas para extender esta política de transición promulgada y extendida por el Departamento de Salud federal, no obstante, dicha agencia federal no se ha expresado sobre extensiones adicionales al período de transición, lo cual causa mucha incertidumbre y ansiedad ante un sector de asegurados en Puerto Rico que de otra manera estarían carentes de opciones viables en lo que respeta sus planes médicos. Esta medida viene a llenar una necesidad real y urgente”.
“En esencia, la medida eleva a rango de ley las cartas normativas emitidas por el Comisionado de Seguros, de manera tal que se elimine la burocracia a la que, año tras año, tienen que someterse miles de personas de la tercera edad en todo Puerto Rico”, puntualizó por su parte Navarro Suárez. La medida fue avalada con 46 votos.
En la actualidad entre 400,000 a 450,000 personas en Puerto Rico tiene acceso actualmente a los Planes Metálicos, bronce, plata, oro, platino, diamante; o también conocidos como ‘Estrellas’.
De otro lado, se le dio paso la Resolución de la Cámara 95, de la autoría del Presidente y el representante José Aponte Hernández para iniciar una investigación por parte de la Comisión de Asuntos Federales y Veteranos, sobre las relaciones entre el Gobierno de Puerto Rico, la administración federal y los gobiernos de territorios y estados, así como el servicio y trato ofrecido a los residentes de Puerto Rico por las agencias federales que operan en la Isla y fuera del territorio.
Méndez Núñez expresó que “como ciudadanos estadounidenses necesitamos la igualdad de derechos que únicamente se logra mediante la estadidad. Esa es la política pública de la administración, avalada por el Pueblo en las urnas el pasado 5 de noviembre. Nuestro norte es cumplir la voluntad del soberano y trabajar por esa igualdad”.
El legislador señaló que con esta investigación se estudiará la “diversidad de programas federales en la que Puerto Rico no tiene igualdad con los estados de la unión. Nosotros recibimos menos fondos federales por paciente, mediante el programa Medicare Advantage, que, no sólo los estados de la unión, sino también las Islas Vírgenes Americanas. Nuestra isla recibe unos $644.00 base por paciente, cifra dramáticamente baja en comparación con los estados, que es de $1,099.00. Inclusive, en las Islas Vírgenes Americanas el promedio es mayor que en la Isla, unos $837.00. Esta discrepancia es una muestra de la desigualdad que vivimos por el estatus colonial y la urgencia de lograr la estadidad”.
A renglón seguido se votó por la Resolución Concurrente del Senado 1, para requerir al Presidente y el Congreso de los Estados Unidos de América que respondan diligentemente, y actúen de conformidad con el reclamo de autodeterminación de los ciudadanos americanos de Puerto Rico para que, después de 127 años, se termine con el estatus territorial actual.
Durante el debate el representante Aponte Hernández criticó a los miembros de las minorías “que prefieren seguir arrodillados frente a los que algunos llaman los norteamericanos; no sé cuál sea la satisfacción que le de seguir arrodillados en un estatus de indefensión, de desigualad que lejos de ayuda a la situación de nuestra gente en nuestra Isla, lo que hace es seguirnos poniendo en un estado de indefensión”. A su vez, agregó que “no
solamente es llevar la certificación oficial si no requerir, reclamar y exigir que se cumpla con la misma”.
Por su parte, el representante José Varela sostuvo que el tema del estatus no es uno que le interese al pueblo “ellos quieren que se le resuelva el problema energético, de salud, que se le de más presupuesto al Departamento de Educación; esos son los verdaderos problemas que tiene el país y eso es lo que nos dicen los ciudadanos a los que cada día estamos en la calle”.
Ante estas expresiones el representante Gabriel Rodríguez Aguiló, le respondió que precisamente esos problemas que afectan a los ciudadanos podrán ser resueltos una vez Puerto Rico sea admitido como estado, tal y como pasó con el caso de Hawái, que desde 1940 llevó a cabo 19 eventos de consulta antes de que fueran admitidos a la federación de estados.
Mientras que, el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, aceptó que el debate sobre la situación colonial de Puerto Rico es “importante porque representa el problema fundamental del país que es la ausencia de poderes, la capacidad de gobernarse a si mismo”, por lo que instó a que todos los sectores políticos se unan para reclamar una solución. Sin embargo, recomendó que se atienda este tema mediante proyecto de su delegación y se definan las alternativas de descolonización, sobre todo la que defiende el Partido Popular Democrático (PPD).
En su turno, el portavoz del PPD, el representante Héctor Ferrer Santiago presentó una enmienda para que el debate sea traducido al inglés, que fue derrotada al igual que una petición para radicar una resolución que enmiende el reglamento de la Cámara de Representantes para que “el debate de estatus de Puerto Rico se haga en inglés de modo que el Congreso y el presidente Donald Trump la entienda”.
La representante del partido Proyecto Dignidad, Lisie Burgos, manifestó en su turno que ante el hecho de que la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, ganó la consulta localmente, entendía que Puerto Rico no tiene oportunidad de que se le atienda debido a que el gobierno federal actual responde al Partido Republicano. La pieza recibió una votación de 33 votos a favor y 14 en contra.
La Cámara atendió además la Resolución Conjunta de la Cámara 35 de la autoría de Méndez Núñez y el representante Eddie Charbonier Chinea para ordenar al Comité de Evaluación y Disposición de Propiedades Inmuebles, que mediante la “Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal”, se evalúe la transferencia al Municipio de San Juan, del Parque Luis Muñoz Rivera, localizado en Puerta de Tierra incluyendo todas sus instalaciones y edificaciones.
El representante Charbonier Chinea explicó que debido al alto valor turístico de estas instalaciones, que conectan con propiedades como el Parque del Tercer Milenio, el Parque Sixto Escobar y el Balneario El Escambrón- que ya están bajo la administración del municipio- esta “Asamblea Legislativa entiende que la unificación permitirá al Gobierno Municipal de la Ciudad Capital poder establecer una oferta variada y coordinada de diferentes actividades dirigidas al sector turístico y a todos los puertorriqueños”.
De igual forma, se aprobó la Resolución de la Cámara 126, de la autoría de líder cameral, para aumentar de nueve a 11 el número de los miembros que componen las Comisiones Permanentes de la Cámara de Representantes, con el fin de garantizarle a todos los miembros de este Cuerpo una participación amplia en los procesos investigativos, y en el estudio de las medidas legislativas. El mismo fue aprobado a viva voz por los legisladores.
Asimismo, favorecieron la Resolución de la Cámara 53, del representante Rodríguez Aguiló, que ordena a la Comisión de Salud investigar sobre el estado actual del sistema de salud de cuidado de salud mental.
Entre tanto, el Cuerpo apoyaron el Proyecto de la Cámara 29; la Resolución de la Cámara 42 y Resolución de la Cámara 43, los tres de la autoría de la autoría del Presidente, así como la Resolución de la Cámara 96 de Méndez Núñez junto al representante Sergio Estévez Vélez. De igual modo, ocurrió con la Resolución de la Cámara 97 del líder cameral y el representante José A. “Cheito” Hernández Concepción.
A la lista de piezas aprobadas por la Cámara, creadas por Méndez Núñez, se une la Resolución de la Cámara 98 junto al representante Jorge Navarro Suárez, la Resolución de la Cámara 99 junto al representante Jerry Nieves Rosario, la Resolución de la Cámara 100 junto a la representante Elinette González Aguayo y la Resolución de la Cámara 116 junto a la representante María de Lourdes Ramos Rivera. Además, la Resolución de la Cámara 89, del representante Luis “Josean” Jiménez Torres recibió el aval.
La Cámara de Representantes recesó sus trabajos legislativos de la Sesión Ordinaria hasta el próximo jueves, 20 de febrero, a la 1:00 p.m.