La gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González Colón, junto a la administradora de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE), Enid I. Ortiz Rodríguez, anunciaron una reducción significativa en los costos de las tarifas por el tipo de primas que pagan los patronos, así como un aumento en los beneficios para los trabajadores lesionados que sufran un accidente en el área de trabajo.
La gobernadora mencionó que desde el año fiscal 2018 no se realizaban ajustes generales a las tarifas, salvo por la creación de la clasificación de “Trabajo a Distancia” durante la pandemia para el Manual 2019-2020. De un total de 191 clasificaciones, 125 de ellas recibieron algún tipo de reducción, lo que significa un impacto directo en el 91% del total de las pólizas. Las reducciones benefician principalmente a los sectores de: servicios (30%), construcción (26%), manufactura (22%); transporte y comercio (17%).
“Esta reducción busca aliviar la carga económica de los patronos, fomenta la creación de empleos y fortalecer los negocios en la Isla. Estamos tomando medidas concretas para mejorar la competitividad de nuestros patronos y proteger tanto la seguridad económica de nuestros trabajadores como su salud y seguridad en el área de empleo”, expresó González Colón, en conferencia de prensa desde el Hospital Industrial en el Centro Médico de Río Piedras.
La administradora de la CFSE explicó que “con esta reducción en el costo de tarifa por el tipo de prima, le hacemos justicia a los patronos que por años habían solicitado que se revisaran las clasificaciones. Se ajusta el sistema tarifario a las realidades actuales, apoyando a los patronos mediante tarifas más justas sin poner en riesgo la solvencia del sistema. El análisis para llegar al ajuste fue riguroso donde se respetaron los estándares actuariales y se prevé que este ajuste fortalecerá la relación entre la CFSE y el sector privado”.
Con mayor acceso los patronos a pólizas de la CFSE con nueva aplicación móvil
Actualmente la CFSE le brinda servicios médicos a 34 mil trabajadores y cuentan con sobre 120 mil patronos quienes a través del pago de su póliza anual reciben inmunidad patronal. Para agilizar los servicios, la CFSE creó una aplicación móvil donde los patronos pueden tener mayor acceso a la información que tienen en los sistemas a través del portal de la Corporación.
La implementación de la aplicación móvil para teléfonos inteligentes se dividirá en dos fases. La primera fase comenzó el 1 de julio de 2025 y está dirigida a diversos servicios a los patronos; la segunda fase estará lista para implementarse en diciembre y estará enfocada en los servicios directos que se le brindan a los lesionados.
Entre los servicios disponibles estarán el poder solicitar distintas certificaciones, realizar declaración de nóminas, tener acceso a sus pólizas y someter pagos. Es importante destacar que los patronos que ya tengan cuentas en línea con el Fondo del Seguro del Estado podrán acceder la aplicación móvil con esa misma información. Aquellos que no estén registrados en línea, podrán hacerlo a través de la aplicación móvil.
Flexibilidad en el pago de pólizas a patronos de la industria de la construcción
La gobernadora presentó la medida de Administración A-074 que enmienda la Ley 45-1935, “Ley del Sistema de Compensaciones por Accidentes del Trabajo”. a los fines de establecer que los pagos de las primas de las pólizas permanentes y eventuales de los contratistas de la industria de la construcción y de aquellos patronos de otras industrias cuya prima exceda de $1,500.000.00, se realicen cada tres (3) meses en lugar de cada seis (6) meses; previa solicitud de los patronos; y para otros fines relacionados.
La CFSE ha advenido en conocimiento de las dificultades que enfrenta la industria de la construcción en Puerto Rico respecto a los retos financieros relacionados con la periodicidad de los pagos de la prima de póliza del seguro obrero. Actualmente, los pagos semestrales representan una carga económica significativa para los contratistas de la industria de la construcción y aquellos patronos cuyas pólizas exceden un pago de $1,500,000.00, afectando su flujo de caja y capacidad operativa. Por ello esta medida busca ajustar la periodicidad de los pagos, permitiendo una mayor flexibilidad y sostenibilidad financiera para estos, sin comprometer las finanzas de la CFSE y la protección a los trabajadores.
Primer aumento en las compensaciones en 20 años
La gobernadora firmó el Proyecto de la Cámara 4 convirtiéndolo en la Ley 55-2025, de la autoría del presidente de la Cámara de Representantes y representante del distrito 36 (Culebra, Vieques, Río Grande, Fajardo, Ceiba y Luquillo) Carlos “Johnny” Méndez; del vicepresidente del Cuerpo y representante por el Distrito 33 (San Lorenzo, Juncos y Las Piedras) Ángel Peña Jr.; y de la presidenta de la Comisión del Trabajo y Asuntos Laborales, la representante por el Distrito 31 (Caguas y Gurabo) Vimarie Peña Dávila, quienes acompañaron a la gobernadora en la conferencia de prensa.
La medida enmienda la Ley Núm. 45 de 18 de abril de 1935, “Ley del Sistema de Compensaciones por Accidentes del Trabajo”, que establece mayor compensación económica en las dietas duplicando la cantidad que reciben los trabajadores lesionados. Esto significa que un trabajador lesionado podrá recibir hasta un máximo de $200 semanales (actualmente son $100),garantizando mejores condiciones y mayor apoyo en su proceso de recuperación para poder reintegrarse nuevamente a su lugar de empleo. Los beneficios que reciben los obreros lesionados habían permanecido inalterados desde el año 2004.
Además, se establece que el pago mínimo correspondiente a esta compensación se ajustará de $30 a $60; y se autoriza a realizar ajustes por costo de vida cada 3 años, para todos los pagos por incapacidad que permite la ley.
“Nuestro compromiso con los trabajadores se basa en acciones concretas, en esta ocasión con el aumento por primera vez en 20 años de las compensaciones por lesiones, un beneficio directo para nuestros trabajadores en momentos donde más lo necesitan, durante su proceso de recuperación, mientras se rehabilitan para poder reincorporarse a su área de trabajo”, dijo la gobernadora.
“Los beneficios que reciben los obreros lesionados han permanecido inalterados desde el 2004, por lo que es necesario considerar los factores que han ‘impactado drásticamente’ el costo de vida de los puertorriqueños. Es una medida de justicia laboral que viene a atender una necesidad real”, expresó el presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez.
Por su parte, la administradora de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, Enid I. Ortiz Rodríguez, destacó “que este nuevo beneficio aplicará a todos los casos dentro de la corporación a partir del 1 de julio de 2025. Es decir, que todo lesionado que abra un caso a partir de esa fecha, se beneficiará de estas nuevas compensaciones gracias a la firma de esta Ley”.
Honor a un servidor público destacado
La gobernadora firmó además la Resolución Conjunta de la Cámara 4 convirtiéndola en la Resolución Conjunta 23-2025 de la autoría del del presidente de la Cámara de Representantes Carlos “Johnny” Méndez y el representante por el distrito 4 de San Juan, Víctor Parés.
Con la medida se designa a la Unidad de Quemados del Hospital Industrial de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado de Puerto Rico, la más moderna y avanzada instalación de su tipo en el Caribe, con el nombre del doctor Héctor Benítez Rivera, en reconocimiento a su gran aportación y legado con los quemados en la Isla.
“Al presente han pasado 44 años desde la creación de la Unidad de Quemados del Hospital Industrial de la CFSE y el doctor Héctor Benítez Rivera ha estado presente y ayudando a seres humanos necesitados por quemaduras en todo momento. Desde que se fundó la Unidad, el doctor Benítez Rivera ha atendido a más de 3,000 admisiones y en seguimiento a más de 15,000 pacientes. Por su bondad, talento, ayuda a los necesitados y aportación por las pasadas cuatro décadas, lo hace merecedor de inmortalizar su legado mediante la designación de la Unidad de Quemados del Hospital Industrial con su nombre”, expresó el autor de la medida, el presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez.
Benítez Rivera nació en Aibonito, Puerto Rico. En 1974 se graduó en Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. En el 1979 culminó su Residencia de Cirugía General en el Hospital Universitario e ingresó al Ejército de los Estado Unidos de América, asignado al Instituto de Investigaciones Quirúrgicas en San Antonio, Texas con el Rango de Capitán y rápidamente ascendió por sus méritos al Rango de Mayor, más adelante llegó a ser Teniente Coronel del Ejército de los Estado Unidos.
Para el 1981 culminó su Subespecialidad en Cirugía de Quemados en la Unidad Brook Army Medical Center, en Fort Sam Houston, San Antonio, Texas. Apenas pasados 6 meses de fungir como director del Programa de Residencia de Cirugía del Hospital Regional de Caguas fue contratado por la CFSE para la creación de la Unidad de Quemados.
En el 1992, este profesional de la medicina presidió la Junta Permanente de Uniones de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado y en el 1995, fue galardonado con el Primer Premio Manuel A. Pérez, que se otorga a un servidor público. Cuando en 1996 se constituyó la Unión de Médicos de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, desde ese entonces hasta el presente se ha desempeñado como su presidente. También afilió la Unión de Médicos a la Central Puertorriqueña de Trabajadores, para la cual salió electo Representante de Asuntos Sindicales Nacionales e Internaciones.
Mejoras al Hospital Industrial
Bajo la administración de Jenniffer González se están haciendo las primeras mejoras permanentes desde el 2016 con fondos propios de la agencia que suman cerca de $7 millones. Esto luego de que la administradora de CFSE creara un Comité de Infraestructura con el propósito de atender múltiples deficiencias estructurales del hospital.
Entre las medidas e iniciativas implementadas por la nueva administración están la rehabilitación de 24 camas (12 habitaciones) en el ala de cirugía sur; la reapertura de dos habitaciones en la unidad de intensivo; inicio de los trabajos de remoción de material regulado, mejoras en los departamentos de Trabajo Social y Enfermería, preparación del anuncio de subasta formal para mejoras al sistema de ventilación mecánica y acondicionadores de aire del hospital. Hay otras mejoras y adquisición de equipo en proceso.
Anuncia reducción histórica en tarifas del tipo de primas y firma ley que aumenta los beneficios a lesionados
RELATED ARTICLES