miércoles, septiembre 17, 2025
spot_img
InicioEdición impresaAnte los retos que experimenta la comunidad sorda, Servicios Orientados al Sordo...

Ante los retos que experimenta la comunidad sorda, Servicios Orientados al Sordo Inc. ofrece apoyo

Por Angélica Soto Ríos.

El presidente y cofundador de la corporación expone que la comunidad sorda puertorriqueña enfrenta múltiples retos en el ámbito educativo, en el acceso a servicios tanto psicológicos como gubernamentales y enfrentar la marginación. Además, invitó a la ciudadanía a participar en la marcha “Oye mis manos, comunícate”.


Cada 28 de septiembre en Puerto Rico se conmemora el Día Nacional del Sordo. En ese contexto, la corporación Servicios Orientados al Sordo Inc., incorporada en 1995, mantiene la misión de apoyar a esta comunidad, que aún enfrenta múltiples retos cotidianos.
Según el presidente y cofundador de la entidad sin fines de lucro, Dr. José Bertrán -oyente con formación en psicología, especializado en personas sordas y con amplia trayectoria como intérprete y en apoyo a esta comunidad-, la educación representa uno de los mayores retos para los estudiantes de la comunidad sorda, ya que, si no cuentan con intérpretes de lenguaje de señas, se les dificulta el proceso de aprendizaje y la comunicación en el salón de clases.


Asimismo, destacó que los obstáculos no se limitan al ámbito educativo, sino que también incluyen el acceso a psicólogos que comprendan el lenguaje de señas.
“En Puerto Rico existen muy pocos psicólogos que saben lenguaje de señas, y eso es fundamental para que estos pacientes puedan recibir terapia o realizar evaluaciones psicológicas. Aunque se puede contar con un intérprete, es mucho mejor cuando el profesional puede comunicarse directamente en lenguaje de señas”, enfatizó.
Por lo tanto, para Bertrán, la accesibilidad para la comunidad sorda resulta “bien cuesta arriba”, especialmente cuando se trata de recibir servicios del gobierno.


“Aún hay agencias que no cuentan con la tecnología ni los equipos para acceder a un intérprete de manera instantánea, ya sea mediante Video Remote Interpreting (VRI). Todas deberían tenerlo, porque la ley establece que se debe proveer un intérprete o un sistema que permita la comunicación. Lamentablemente, en Puerto Rico esto no ocurre con frecuencia. Aunque algunas agencias tienen contratos con compañías de intérpretes o de VRI, en ocasiones los empleados no saben cómo utilizarlo, y la experiencia termina siendo frustrante”, comentó.


Por esa razón, Bertrán opinó que “el gobierno debe asignar presupuesto para mejorar la accesibilidad de comunicación de las personas de la comunidad sorda y contar con personal adiestrado en lenguaje de señas que, aunque no pueda sustituir a un intérprete, pueda servir como el primer contacto para quienes buscan algún servicio”.
Entre otros retos, señaló el desinterés de la ciudadanía por aprender lenguaje de señas y brindar apoyo solidario, actitud que, a su juicio, contribuye a la marginación de la comunidad sorda.


Bertrán considera que existe mucha discriminación hacia las personas de la comunidad sorda y relató una experiencia personal: “Una vez fuimos a un restaurante un grupo de personas sordas e intérpretes, y nos ubicaron en un salón aparte, cerrando la cortina para que los demás comensales no nos vieran. Además, percibimos el desinterés de los empleados por atendernos, sin saber que en el grupo había personas oyentes que les contábamos a las personas sordas todo lo que sucedía para que también estuvieran al tanto”.


Ante todas estas dificultades, recalcó la importancia de ser más empáticos y la necesidad de conocer el lenguaje de señas.


“Es bien lamentable la barrera de actitud que tienen los oyentes con estas personas. Hay que dejar los prejuicios y mantener una actitud de aceptación y apertura. Hay que reconocer que el lenguaje de señas también es hablar, pero utilizando las manos. Cada persona que sabe o lo aprende se convierte en un oasis de comunicación. Necesitamos que ese oasis se transforme en un lago, de modo que la comunidad sorda sea mucho más visible y se le otorgue un mayor espacio en nuestra sociedad”, puntualizó.


Con el objetivo de apoyar a la comunidad sorda puertorriqueña, Servicios Orientados al Sordo Inc., junto con el Colegio San Gabriel, llevarán a cabo la marcha “Oye mis manos, comunícate” el 20 de septiembre en el Hiram Bithorn, e invita a toda la población de la región oeste. El evento también incluirá un acto protocolar, feria de salud, mesas informativas, venta de artesanías y comida.


Para más información sobre los servicios que ofrece la corporación o sobre los detalles del evento, pueden comunicarse al 787-530-7464.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes