martes, noviembre 11, 2025
spot_img
InicioNacionalesSenado federal aprueba medida para reabrir el gobierno federal

Senado federal aprueba medida para reabrir el gobierno federal

La Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés) se ha mantenido informando y comunicando sobre los desarrollos en Washington, D.C., donde el Congreso de los Estados Unidos avanza el acuerdo bipartita para reabrir el gobierno federal.
 
En la noche de hoy, el Senado federal aprobó en una votación de 60 a 40 el H.R. 5371, medida que reabrirá el gobierno federal tras un cierre de 41 días.  El proyecto igualmente financiaría por el resto del año fiscal 2026 las operaciones y programas del Departamento de Agricultura federal (USDA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Asuntos del Veterano, el Congreso e iniciativas de construcción militar.  Cómo previamente ha informado PRFAA, en este acuerdo se aseguran disposiciones importantes para Puerto Rico y de alta prioridad para la gobernadora Jenniffer González Colón.
 
Tras su aprobación en el Senado, la medida pasará a la Cámara de Representantes, donde el Comité de Reglas se apresta a considerarla mañana martes para su eventual aprobación en el hemiciclo.  Se anticipa que la votación final en la Cámara ocurra el miércoles.  La medida, que cuenta con apoyo bipartita, ha sido también respaldada por el presidente Donald J. Trump.
 
“Bajo el liderato de la gobernadora Jenniffer González Colón, el Gobierno de Puerto Rico ha tomado pasos concretos para atender la situación histórica que enfrenta los Estados Unidos. Ponerle fin a esta incertidumbre en la capital federal y reabrir el gobierno dará alivio a nuestras familias en Puerto Rico, reactivará nuestra economía y asegurará que los miles de empleados federales puedan contar con sus merecidos ingresos de manera retroactiva,” enfatizó Gabriella Boffelli, directora ejecutiva de PRFAA.
 
La aprobación de la resolución continua (CR, por sus siglas en inglés) hasta el 30 de enero de 2026 brindará tiempo adicional a los líderes del Congreso para negociar y alcanzar un acuerdo final, bipartidista y bicameral sobre nueve de los doce proyectos de ley de asignaciones para el año fiscal 2026.
 
Como PRFAA ha previamente informado, además del CR, el acuerdo incluye tres de los doce proyectos de asignaciones, asegurando la financiación hasta el 30 de septiembre de 2026 para  programas vitales para Puerto Rico, como lo son el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), bajo el cual se recibirán alrededor de $2.9 mil millones y se benefician más de 1.2 millones de personas.  Igualmente, se financian por el resto del año fiscal el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en ingles), cuya asignación en la isla asciende a aproximadamente $170 millones al año y beneficia a más de 87,000 familias.
 
El proyecto de ley también extiende la financiación para el Fondo de Centros de Salud Comunitarios, bajo el cual se benefician 21 centros de salud en la isla (Centros 330) que atienden a aproximadamente 467,000 pacientes en 144 centros de atención.  Igualmente, la medida provee a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) flexibilidad para continuar llevando a cabo y financiado proyectos de respuesta y recuperación de desastres bajo el Fondo de Ayudas de Desastre (DRF, por sus siglas en inglés) durante la vigencia del CR, y extiende la Ley Agrícola hasta el 30 de septiembre de 2026.
 
 
Dentro de los tres proyectos de asignaciones para el año fiscal 2026 incluidos en el acuerdo, se destacan fondos para los siguientes programas que benefician a agencias o servicios estatales en Puerto Rico:
 
Ley de Asignaciones de Agricultura, Desarrollo Rural, Administración de Alimentos y Medicamentos y Agencias Relacionadas
 
La ley destina $26.650 millones de dólares en fondos para todo el año al USDA y a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para apoyar programas agrícolas, de desarrollo rural, de investigación,  nutrición y seguridad alimentaria en toda la nación. Esto incluye financiamiento para los siguientes programas que benefician anualmente a Puerto Rico:
 

  • Programa de Asistencia Nutricional (PAN) – $2,978,891,000
  • WIC –  $8,200,000,000
  • Programa Nacional de Almuerzos Escolares (National School Lunch Program) – $18,691,638,000
  • Programa de Desayuno Escolar (School Breakfast Program) – $6,589,688,000
  • Programa de Atención a Niños y Adultos (Child and Adult Care Program) – $4,520,684,000
  • Programa de Servicio de Alimentos de Verano (Summer Food Service Program) – $904,805,000
  • Programa de Frutas y Verduras Frescas (Fresh Fruit and Vegetable Program) – $212,000,000
  • Gastos Administrativos Estatales de Nutrición Infantil (State Administrative Expenses for Child Nutrition) – $509,927,000
  • Programa de Asistencia para Equipos del Programa Nacional de Almuerzos Escolares (National School Lunch Program Equipment Assistance Grants) – $10,000,000
  • Productos y Gastos Administrativos bajo el Programa de Asistencia Alimentaria de Emergencia (The Emergency Food Assistance Program, o TEFAP) Productos – $551,500,000
  • Programa de Alimentos Suplementarios de Productos Básicos (Commodity Supplemental Food Program) – $460,000,000
  • Beneficios y Gastos Administrativos bajo el Programa de Transferencia Electrónica de Beneficios de Verano (Summer EBT) – $4,356,970,000
  • Subsidios de Capacidad a Estaciones Experimentales Agrícolas bajo la Ley Hatch de 1887 (Hatch Act of 1887 Capacity Grants to Agricultural Experiment Stations) – $265,000,000
  • Subsidios de Capacidad bajo el McIntire-Stennis Cooperative Forestry Act (McIntire-Stennis Cooperative Forestry Act Capacity Grants) – $38,000,000
  • Programa de Capacidad de Investigación en Salud y Enfermedades Animales (Animal Health and Disease Research Capacity Program) – $3,000,000
  • Programas de Extensión Cooperativa de la Ley Smith-Lever (Smith-Lever Act Cooperative Extension Programs) – $325,000,000
  • Subvención para el Fortalecimiento de la Capacidad de la Ley de Extensión de Recursos Renovables (Renewable Resources Extension Act Capacity Grants) – $4,000,000
  • Programa Ampliado de Educación sobre Alimentos y Nutrición (Expanded Food and Nutrition Education Program) – $70,000,000
  • Programa de Subvenciones Educativas para Instituciones al Servicio de los Hispanos del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura (NIFA Hispanic-Serving Institutions Education Grants Program) – $16,000,000
  • Subvenciones del NIFA para Áreas Insulares (NIFA Grants for Insular Areas) – $2,000,000
  • Programa de Reembolso de Gastos de Transporte para Agricultores y Ganaderos Geográficamente Desfavorecidos (Reimbursement Transportation Cost Payment Program for Geographically Disadvantaged Farmers and Ranchers) – $3,500,000

Ley de Asignaciones de Construcción Militar y Asuntos de Veteranos

El proyecto de ley destina $167,700 millones para atención médica de veteranos, $236,700 millones para beneficios de veteranos y $19,700 millones para proyectos de construcción militar. Esto incluye:

  • Reemplazo de la Escuela de la Unidad Ramey – $155 millones en fondos de construcción militar para una nueva escuela del Sistema Educativo del Departamento de Guerra (DODEA, por sus siglas en inglés) en Ramey, Aguadilla.  Este proyecto fue impulsado por la Gobernadora González Colón durante su incumbencia en el Congreso, logrando su autorización en la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés) del Año Fiscal 2018 y su extensión en el NDAA del Año Fiscal 2024.
  • Programa de Subvenciones para Cementerios de Veteranos – $150,000,000
  • Asignaciones Anticipadas para Atención Médica Comunitaria (incluye el Programa Estatal de Per Diem para Casas de Veteranos) – $38,700,000,000
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes