Por Angélica Soto Ríos.
El secretario del Departamento de Salud, Dr. Víctor Ramos, respondió a dudas y recomendaciones que representantes, administradores y personal del Hospital de la Concepción en San Germán llevaron a la mesa durante su visita a la institución hospitalaria.
Oficina de “background check”
Una de las inquietudes planteadas por la representante del distrito 19, Lilibeth Rosas, y personal de la institución, fue la falta deaccesibilidad a una oficina para realizar el “background check” en la región oeste, requisito para cumplir con la Ley 300, que establece el Programa de Verificación de Antecedentes. Actualmente, la toma de huellas dactilares se realiza exclusivamente en la oficina ubicada en Río Piedras, San Juan, y más recientemente en Fajardo.
“Hay personas que necesitan este servicio, que cobran el mínimo y, además de tener que desplazarse hasta San Juan, tampoco consiguen un turno y deben cubrir el gasto de la prueba. Muchos no tienen cómo transportarse y dependen del municipio para que los lleve”, subrayó Rosas.
Ramos adelantó que prontamente se abrirá una oficina en Ponce y se contempla establecer otra en Rincón.
Unificación de servicios entre hospitales
Personal del hospital expresó su preocupación por la falta de un mecanismo de comunicación formal con otras instituciones para coordinar traslados y disponibilidad de camas. Por ello, recomendaron la creación de un centro de llamadas que facilite esta coordinación.
El secretario de Salud respondió que “no se puede obligar a los hospitales privados a pertenecer al sistema”.
Hospitalización y vivienda
Asimismo, se abordó la situación de pacientes que permanecen hospitalizados hasta por seis meses y, aunque se gestionan ante el Departamento de la Familia a través de procesos judiciales, no se sabe dónde ubicar a aquellos que no cuentan con familiares a cargo o con los recursos económicos para costear su cuido.
Ramos contestó que “la secretaria de la Familia tiene una herramienta especial solo para eso y que todos los meses sacamos diez, porque a mí me llega y hay alguien de Salud en el equipo. Ciertamente, no hay tantos hogares porque no hay long term care disponible”.
El personal del hospital preguntó si se puede crear una colaboración entre Salud, Familia y Vivienda para habilitar edificios públicos que estén en desuso para estas personas.
“El problema es que tienen que cumplir con ciertos requisitos y debe haber alguien que gestione el proceso”, resaltó Ramos.
Centro de Trauma de Mayagüez
Por otra parte, el secretario respondió preguntas de otros medios noticiosos, incluyendo el estado de avance del acuerdo con el municipio de Mayagüez respecto al centro de trauma.
“Eso está en evaluación en Fortaleza; estamos discutiendo cómo se va a llevar a cabo. Muchas veces me he reunido con el alcalde y hemos trabajado mano a mano el asunto del Hospital San Antonio y sacar de emergencia los permisos para que hubiera nuevos operadores. El alcalde hizo órdenes de emergencia, el otro día escogió el operador y en 24 horas yo le di permiso. Firmamos el proyecto país para establecer una oficina de discapacidad intelectual en Mayagüez”, destacó.

Reclamos de los enfermeros
Periódico Visión tuvo la oportunidad de preguntarle sobre el avance en los reclamos de los enfermeros, quienes buscan mejores condiciones laborales y sueldos competitivos. Al respecto, indicó que “se está trabajando y discutiendo con ellos si el patrón personal se abordará por ley o reglamentación. En el cuatrienio pasado ya se aprobó una ley de aumento para los enfermeros. Actualmente, lo que más reclaman es el asunto sobre el patrón personal, que está en discusiones sobre cómo se trabajará, pero forma parte de la plataforma del gobierno”.
Además de atender las preocupaciones planteadas, Ramos conoció de primera mano los proyectos en curso y la expansión de los servicios del Hospital de la Concepción, respaldada por una inversión millonaria.