miércoles, julio 9, 2025
spot_img
InicioNacionalesComisión senatorial investiga el estado en sistema de refugios ante la temporada...

Comisión senatorial investiga el estado en sistema de refugios ante la temporada de huracanes

La Comisión de Vivienda y Bienestar Social que preside la senadora Jamie Barlucea Rodríguez realizó una vista pública, en la mañana del martes, para conocer el estado de los refugios administrados por el Departamento de la Vivienda para atender emergencias durante la temporada de huracanes.

“El 90% de la población puertorriqueña enfrenta vulnerabilidad social tras el huracán María de 2017. Nos llama la atención que tenemos una isla totalmente vulnerable que aún está en proceso de recuperación, y que debemos estar preparados para afrontar cualquier evento atmosférico grave de este origen”, expresó la senadora Barlucea Rodríguez.

El licenciado Omar Figueroa Vázquez, subsecretario del Departamento de la Vivienda puntualizó que, aunque el Departamento tiene la responsabilidad legal de administrar los refugios habilitados durante emergencias, las funciones técnicas y operacionales en el manejo de emergencias recaen principalmente en el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD).

En este marco, el Departamento y su agencia adscrita, la Administración de Vivienda Pública (AVP), tienen a su cargo la activación y ejecución de la Función de Apoyo de Emergencia ESF-6, que incluye la administración de refugios, el cuidado en masa, la distribución de alimentos, primeros auxilios, apoyo médico y reunificación familiar.

Según detalló el licenciado Figueroa Vázquez, actualmente existen 342 refugios certificados distribuidos a lo largo de los 78 municipios, con capacidad para 40,903 personas. Como referencia, recordó que durante el huracán María en 2017 se activaron 175 refugios en una noche, albergando a más de 12,000 personas, en una operación que implicó una logística compleja y altos costos operacionales.

De cara a la temporada de huracanes de 2025, reconoció que se han reforzado sus esfuerzos de preparación ante eventos atmosféricos. En mayo se llevó a cabo un adiestramiento intensivo dirigido a más de 350 empleados, administradores de refugios y personal técnico, en coordinación con el Servicio Nacional de Meteorología, ASSMCA, la Procuraduría de las Mujeres, el NMEAD, el Cuerpo de Bomberos y el Community Emergency Response Team (CERT). Entre los temas abordados estuvieron los protocolos ante emergencias, la atención a personas con condiciones de salud mental, la violencia de género y la instalación de generadores eléctricos, cisternas y duchas funcionales en centros de vivienda pública.

Asimismo, el subsecretario del Departamento de la Vivienda informó que mantiene un inventario actualizado de suministros esenciales que incluye 29,377 catres, 8,196 toldos, 11,169 sábanas y 323 jaulas para mascotas. A la par, se han tomado medidas para asegurar el acceso a medicamentos, equipos médicos y provisiones básicas necesarias para personas con necesidades críticas.

En relación con el uso de fondos, el Departamento ha comenzado a preparar informes sobre los gastos operacionales del sistema de refugios, una responsabilidad que recae en la Secretaría Auxiliar de Finanzas y el Administrador Asociado de Finanzas y Administración. Entre las fuentes de financiamiento consideradas figuran los fondos federales de FEMA, el programa de Hazard Mitigation Assistance Grants y el Emergency Food and Shelter Program, así como esquemas de pareo entre fondos estatales y federales, en coordinación con OGP y AAFAF, “con el objetivo de garantizar que todo proceso de asignación cumpla con las disposiciones del Plan Fiscal vigente”, sentenció el licenciado Figueroa Vázquez.

Por su parte, la directora de la Oficina de Política Pública del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPT), licenciada Saraí Ruiz Maisonet expresó que el Departamento cuenta con 304 instalaciones que fungen como refugios en caso de emergencia o desastre. De estas, 99 escuelas cuentan con los tres elementos esenciales: cisterna, generador eléctrico y placas solares. Además, 245 escuelas ya poseen cisternas, y la licenciada Ruiz Maisonet destacó que, con el objetivo de garantizar que todas las instalaciones estén preparadas adecuadamente, se sometió un plan para cubrir esta necesidad mediante fondos del programa Restart. La instalación de las cisternas faltantes deberá completarse a más tardar el 30 de septiembre de 2025.

En cuanto a otras facilidades, 232 escuelas disponen de generadores eléctricos, 143 cuentan con placas solares, y 140 escuelas tienen duchas habilitadas, lo cual refuerza la capacidad de respuesta y habitabilidad de estas instalaciones ante emergencias prolongadas.

Tanto el Departamento de la Vivienda, como el DEPR aseguraron estar listos para la temporada de huracanes y estar en mejor situación que antes del huracán María.

“Estamos mucho mejor preparados que el marco referencial que tuvimos de María… Hemos tenido lecciones aprendidas y cuando sumamos la totalidad de los recursos, el país está preparado para combatir cualquier situación atmosférica”, destacó el comisionado del NMEAD, Ángel Jiménez Colón.

De esta manera, explicó que el Negociado brinda apoyo directo a los ayuntamientos y vela porque estos estén debidamente preparados durante situaciones de emergencia. Asimismo, indicó que las guías y planes de acción ya han sido elaborados y actualmente se encuentran en fase de adiestramiento para los alcaldes. Añadió que ha sostenido reuniones con la Federación de Alcaldes y la Asociación de Alcaldes para conocer y atender las necesidades de los municipios, aunque reconoció que aún no ha podido reunirse con los 78 alcaldes.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes