jueves, julio 3, 2025
spot_img
InicioEdición impresaArtesano de cuarta generación teje el legado de la hamaca puertorriqueña

Artesano de cuarta generación teje el legado de la hamaca puertorriqueña

Por Angelica Soto

Como parte de la cuarta generación de hamaqueros de San Sebastián, José Hernández Seguinot plasma en cada pieza excelencia, historia, corazón, esfuerzo y el legado de su familia.


José Hernández Seguinot convierte en arte el talento de tejer hamacas con sus manos, una tradición que ha pasado de generación en generación desde su bisabuelo, pasando por su abuelo y padre, esperando seguir preservándola para que la cultura y la tradición permanezcan vivas en el corazón de los puertorriqueños.


Desde los siete años, y como parte de esa cuarta generación de hamaqueros, despertó su interés por el oficio al observar a su padre y a su abuelo tejer hamacas de maguey, de quienes aprendió este arte tradicional que tiene sus raíces en los taínos.
“Aprendí todo el proceso que conlleva hacer esta hamaca: desde cortar la penca de la planta de maguey, extraer su fibra, ponerla al sol a secar y tejerla para hacer el cordón, hasta elaborar la hamaca”, explicó el artesano de San Sebastián.


De igual manera, confecciona otras diferentes, como las de hilo de algodón sintético; de nudo; de silla; pequeña de lujo; y doble de macramé, mostrando así su diversidad.
Con un talento distintivo, asegura que cuando le llega una visión o idea para una hamaca, no la repite. “En el momento en que se me ocurre algo, lo grabo y ahí empiezo a trabajarla. A menos que sea blanca, no habrá ninguna repetida”, afirmó. Un elemento que incorpora en sus creaciones es procurar que combinen, de algún modo, con la decoración de los hogares.

Confecciona y elabora diferentes hamacas con esfuerzo, pasión y dedicación
Confecciona y elabora diferentes hamacas con esfuerzo, pasión y dedicación


Para Hernández Seguinot, la importancia de sus hamacas radica en que sean un instrumento de ayuda, ya que han resultado útiles para niños con condiciones especiales, como terapia para personas enfermas o, simplemente, para sobrellevar calor o para relajarse. “Es una gran bendición saber que mis hamacas han dado fruto y están sirviendo como una ayuda”, subrayó.


Uno de sus mayores retos ha sido la ardua batalla ante la competencia de hamacas extranjeras en el mercado, que muchas veces se hacen pasar por puertorriqueñas. “He estado llevando el mensaje para que las personas conozcan que nuestras hamacas son auténticas, hechas a mano, seguras y con un significado importante basado en nuestra historia, cultura y tradición”, manifestó.


Asimismo, reconoce que el trabajo de un hamaquero no es fácil, pues requiere mucha dedicación.


“Hay muchas luchas, porque se trabaja bajo agua, sol y sereno. A pesar de las preocupaciones, digo presente, exponiendo el talento que Dios ha puesto en mis manos”, comentó.


Con la misión de hacer conocer el legado de las hamacas, el artesano, quien está inscrito en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, presenta sus piezas en ferias autóctonas. “Sigo la tradición de ir a diferentes partes de Puerto Rico exponiendo mi trabajo y haciendo saber que aquí hay artesanos buenos, que se sacrifican día y noche para que la semilla depositada por nuestros antepasados siga floreciendo”, puntualizó.


Hernández Seguinot asistirá al 45to Festival de la Hamaca, que se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de julio en San Sebastián. También pueden seguirlo en Facebook como Artesianas Hamacas Maries.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes