jueves, abril 17, 2025
spot_img
InicioEdición impresaProyecto Resiliencia Isleña ofrecerá taller-conversatorio en Arecibo

Proyecto Resiliencia Isleña ofrecerá taller-conversatorio en Arecibo

Iniciativas comunitarias de Fundación Luciérnagas

Por: MELANY MERCADO

El Proyecto de Resiliencia Isleña, en colaboración con el Observatorio de Investigación Social de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y la Fundación Luciérnagas, llevará a cabo el sábado, 19 de abril de 2025, un taller-conversatorio titulado “Nuestras Historias de Resiliencia”. La actividad, abierta al público, tendrá lugar en el centro comunitario Yo Amo el Tinglar desde las 10:00 a.m.

El evento busca fortalecer la resiliencia comunitaria y cultural del barrio Islote, una comunidad pesquera históricamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Durante la jornada se ofrecerá un taller educativo a cargo del geólogo y educador Dr. Pablo Llerandi sobre el patrimonio natural de la zona y los impactos del cambio climático. Asimismo, se realizarán dos conversatorios comunitarios facilitados por la Fundación Luciérnagas.

“Nuestra meta principal es fortalecer la resiliencia cultural y comunitaria de Islote frente a los impactos del cambio climático en esta histórica villa pesquera”, expresó Hilda Vilá, directora del Observatorio de Investigación Social de la UPR en Arecibo. “Para lograr esta meta, tenemos entre nuestros objetivos apoyar el empoderamiento comunitario y mejorar la preparación ante emergencias mediante el desarrollo de un Comité de Resiliencia Comunitaria para Islote”.

Según Vilá, el proyecto sigue una metodología inclusiva donde la comunidad funge como co-creadora del conocimiento y guía la selección de las historias de sus protagonistas. Las vivencias compartidas durante los conversatorios serán grabadas y archivadas como parte de una memoria colectiva de Islote.

“Esta iniciativa comunitaria es una contribución al conocimiento sobre la preservación ambiental y cultural. Es necesaria para contribuir a nuestro sentido de pertenencia, aprender de experiencias pasadas y desarrollar estrategias para promover el empoderamiento comunitario”, sostuvo Vilá. “Ante los efectos visibles del cambio climático y los desplazamientos en todo el archipiélago borincano, es esencial que conozcamos y preservemos nuestro patrimonio cultural y natural”.

La urgencia del contexto

Vilá explicó que la gestión y el mantenimiento de los servicios básicos en Puerto Rico representa un desafío diario, particularmente en comunidades con geografías vulnerables como Islote. “La dependencia de alimentos importados, agravada por las desigualdades sociales, deja a estas comunidades aisladas durante las emergencias. En este contexto, preservar y fortalecer prácticas culturales como la pesca no solo fomenta la resiliencia cultural, sino que también se convierte en una estrategia de supervivencia y empoderamiento comunitario”, añadió.

Aunque el Observatorio no realiza investigaciones climáticas directamente, Vila cita datos del Índice de Riesgo Climático Global que colocan a Puerto Rico entre los países más afectados por el cambio climático entre 2000 y 2019, y menciona que, según la Herramienta de Evaluación de Justicia Climática y Económica, Islote enfrentará en los próximos 30 años un riesgo significativo de pérdidas por inundaciones, mareas y tormentas.

Memoria colectiva como herramienta de resistencia

Natasha Sagardía, presidenta de la Fundación Luciérnagas, detalló que los conversatorios buscan reconocer colectivamente lo vivido durante momentos desafiantes. “Nuestra estrategia para organizar los conversatorios comunitarios de resiliencia viene de reconocer lo que hemos vivido juntos en momentos desafiantes”, explicó. “Creemos que desde la participación comunitaria se pueden establecer lazos que fortalecen la permanencia de los residentes en el barrio. Además de estimular formas de colaboración que aminoran las condiciones críticas que solemos pasar luego de intensos fenómenos atmosféricos”.

La convocatoria ha sido realizada mediante visitas puerta a puerta e invitaciones dirigidas a líderes ambientales, culturales y comerciantes activos en la comunidad. Aunque está abierta al público general, se ha trabajado para asegurar la participación de voces diversas del barrio Islote.

“Si bien por el momento esta iniciativa se concentra en Islote, entendemos que el proyecto que estamos desarrollando puede servir de modelo para otras organizaciones en sus procesos de crear conciencia sobre los efectos del cambio climático”, concluyó Sagardía.

La actividad del 19 de abril no solo será un espacio de diálogo y aprendizaje, sino también una oportunidad para sembrar semillas de organización comunitaria que fortalezcan la defensa del entorno y la cultura. Con el archivo de historias de resiliencia en construcción y la creación de un Comité de Resiliencia Comunitaria en proceso, Islote se proyecta como un ejemplo de cómo desde la base se pueden forjar respuestas sostenibles ante los desafíos del clima y la desigualdad.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes