miércoles, febrero 12, 2025
spot_img
InicioNacionalesNFB no apoya proyecto del senado de tarjetas de identificación en Braille...

NFB no apoya proyecto del senado de tarjetas de identificación en Braille para personas ciegas

En días recientes se publicó la noticia de que el Senado de Puerto Rico aprobó, sin vistas públicas, el P del S 95 que obliga al Departamento de Transportación y Obras públicas a emitir tarjetas de identificación impresas en sistema Braille a las personas ciegas que así lo soliciten. Sin embargo, la filial de Puerto Rico de la National Federation of the Blind,NFB, la organización más grande de personas ciegas a nivel de los Estados Unidos y también en Puerto Rico, se opone a este proyecto ya que es uno que no soluciona  ningún problema real que enfrente  la población de  personas ciegas, además de no ser viable desde el punto de vista técnico. A su vez, en el proyecto se repite constantemente lenguaje que no es el correcto para referirse a las personas ciegas. Desde la perspectiva de la NFBPR el proyecto sólo pretende buscar el agrado de las personas ciegas al tratar de implementar algo que al oído de una persona sin conocimiento del tema podría pensar que es algo de utilidad para las personas ciegas.

Aleyda Santos, quién preside la National Federation of the Blind De Puerto Rico, NFBPR, indica que ‘es interesante saber si para la elaboración de este proyecto, se consultó con personas ciegas o solo lo crearon por lo que ellos creen que puede ser efectivo para nosotros. No entendemos por qué no se realizaron vistas públicas, de haberlo hecho, hubiéramos podido presentar con ejemplos concretos por qué este proyecto no es necesario ni prioritario. El Braille es una herramienta importante, pero crear una tarjeta que incluya Braille no soluciona nuestros problemas de accesibilidad cuando vamos a solicitar servicios o a cualquier lugar donde se nos requiera presentar identificación oficial’   

Por su parte Carlos M Contreras, miembro del Comité de Política Pública de la NFBPR estableció que desde el punto de vista técnico la tarjeta tal y como se pretende sea impresa no es viable. “En la tarjeta de identificación provista por el DTOP, al igual que en las licencias de conducir, las letras se imprimen en un tamaño pequeño para poder acomodar toda la información necesaria para poder identificar a un individuo, sin perder su legibilidad. Sin embargo, el sistema Braille no permite este ajuste de imprimir las celdas que representan a cada letra en un tamaño más pequeño ya que si juntamos mucho los puntos, se hace muy difícil reconocerlos por el tacto con los dedos. Al utilizar el tamaño estándar de la celda Braille en una tarjeta de identificación del tamaño regular para acomodar en el wallet sólo se pueden imprimir un máximo de 5 líneas con 14 letras en cada línea. Es obvio que en una tarjeta con tan sólo 70 espacios no se puede incluir la información de un documento de identificación que lleva cientos de letras. La tarjeta de ID del DTOP requiere incluir nombre, dirección, número de tarjeta, fecha de nacimiento, fecha de expedición, fecha de expiración, sexo, y color de ojos del individuo. Esto en adición de los títulos de cada campo y del emisor de la tarjeta.”

De igual forma, la líder del Comité de Política Pública de la NFBPR Kristal Collazo presentó reparos incluso en el lenguaje que se usa en el P del S 95. “En varias partes del proyecto se refieren a las personas ciegas usándose el término de “no videntes”. Desde nuestra perspectiva este término es un eufemismo que pretende minimizar nuestra condición. Por alguna razón se ha creado el mito de que decir que una persona es ciega es algo ofensivo para nosotros cuando la realidad es que lo ofensivo es que nos llamen “no videntes”. Es hora de que el pueblo conozca los términos correctos para referirse a nuestra comunidad de manera que podamos ocupar el espacio al cual tenemos derecho.”  Luego Collazo añadió lo siguiente: “No entendemos por qué en el proyecto en su artículo 2 responsabiliza a la Oficina del Procurador del Paciente el atender querellas y velar por el cumplimiento de esta ley. Ser ciego no es una enfermedad. Si acaso esta ley debería ser velada por la Oficina del Defensor de Personas con Impedimentos.’  Concluye diciendo que ‘es inconcebible que se pretenda discriminar contra las personas ciegas al proveer una tarjeta de identificación que según el mismo lenguaje del proyecto, no cualificaría como Real ID como si se pensara que los ciegos no viajamos ni tenemos la necesidad de entrar a facilidades federales’ 

Actualmente, el proyecto está esperando ser aprobado en la Cámara de Representantes a lo que la NFBPR se opone. ‘Esperamos que la Cámara maneje de forma adecuada este proyecto y realice el debido proceso de vistas públicas. En la NFBPR estamos disponibles para con mucho gusto orientar y trabajar en conjunto en medidas que realmente atiendan nuestras necesidades como personas ciegas’, agregó Aleyda Santos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes