sábado, abril 19, 2025
spot_img
InicioPuntos de VistaDía Internacional De No Más Violencia Contra La Mujer

Día Internacional De No Más Violencia Contra La Mujer

Awilda Abreu Exia, MSW

El 25 de noviembre de 1999 fue declarado como el Día Internacional Contra La Violencia Hacia La Mujer, pero en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde el año 1981 en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960, por orden de Rafael Trujillo, del cual eran opositoras. El gobierno de Puerto Rico oficializó esta fecha mediante la Ley 18 del 18 de mayo de 1987. La violencia contra la mujer es una violación hacia los derechos humanos y afecta la salud, el bienestar mental y emocional de miles de mujeres en todo el mundo. No comprendo cómo en pleno Siglo 21 este problema social cada vez va en aumento, a nivel mundial. Me preocupa grandemente, pero más los casos en Puerto Rico por ser donde vivo. Y debemos concienciar a todo el país durante todo el año. Todos sabemos los casos impactantes que hemos visto en la prensa donde mujeres han sido asesinadas por su pareja, ex pareja o un amigo. Me preocupa muchísimo esos hijos e hijas que han visto cómo su propio padre, padrastro o amigo asesina a su mamá. Los efectos van a ser terribles. Se necesitarían servicios sicológicos prácticamente de por vida. Un trauma de esa naturaleza no se supera de la noche a la mañana. Se necesitan muchas horas de terapia. Todos sabemos cómo están los servicios sicológicos en el país. Si en las escuelas públicas no los hay, a nivel privado para muchas familias les resulta imposible por lo caros que son. Y los Trabajadores Sociales Escolares no dan abasto. Un solo Trabajador Social para atender a toda la población escolar. Me referí a los niños y niñas de la víctima, pero toda la familia necesitaría ayuda inclusive la familia del victimario. Ambas familias sufren ante un caso de esa naturaleza.


Es bien sabido que un problema social difícilmente se puede erradicar por completo, aunque sería lo ideal. Pero por lo menos comenzar disminuyendo la cantidad de asesinatos a mujeres. Esto no se le puede dejar solamente al gobierno. El gobierno debe trabajar mano a mano con las familias, comunidades, escuelas, universidades, iglesias, entre otros. Es una situación que nos compete a todos. ¿Qué puede hacer el gobierno? Sé que hasta ahora se realizan campañas para tratar de eliminar los casos de violencia contra la mujer, pero estas campañas deben ser más agresivas, para concienciar sobre este grave problema social. Que lleguen a más personas. Considero también que se debe revisar el currículo del Departamento de Educación y añadir cursos de manejo de la ira, manejo de las emociones, prevención del maltrato contra la mujer, entre otros. Incluir también talleres para los maestros y demás personal escolar. También los jueces deben mejorar la sentencia que dictan. Muchas veces un hombre cumple cierta cantidad de años en prisión por asesinar una mujer, pero sale antes de tiempo, ya sea por buena conducta. En algunos casos esa misma persona que sale libre al poco tiempo vuelve y asesina a otra mujer. Muchos ciudadanos no comprendemos esto. También las órdenes de protección no son una garantía de que la mujer va a estar segura en todo momento. En una gran cantidad de asesinatos la mujer tenía orden de protección. Los victimarios se las ingenian para violar esa orden. Hay casos en que la mujer confía que no le va a pasar nada o la engañan y ella permite que se le acerque. También hay casos en que la mujer no radica cargos o los retira, por miedo, amenazas o por diversas razones.


¿Qué puede hacer la familia? Lamentablemente hay muchas familias disfuncionales. Los niños han crecido viendo cómo su mamá es maltratada por su papá y eso es lo que aprenden. Entonces vemos cómo en muchos casos se repite ese círculo dañino. Aunque hay familias que los niños crecieron viendo esas conductas, pero cuando forman su familia no repiten esos patrones de maltrato ni con la esposa ni con los hijos. Pero no es lo común, generalmente tienden a continuar ese círculo de maltrato. Los padres, madres y/o encargados deben mejorar las formas de crianza, especificamente con los varones. (Pero también educar a las niñas, pues hay casos donde la mujer es la maltratante, pero el esposo no lo dice por el machismo). Los niños aprenden por imitación más que con peleas o “cantaletas”. Un niño o niña que crece en un hogar donde ve el amor entre sus miembros, el respeto, la unión, valores, entre otras cosas, lo va a aprender, lo internaliza y es muy probable que cuando forme su familia repita esos patrones bonitos que vio durante su crianza. No hay familias perfectas, pero lo que no estaba muy bien, pues entonces no imitarlo, no copiarlo. Para quienes somos creyentes sabemos lo importante que es un hogar donde se habla de Dios y se le sirve. Tristemente pocos hogares tienen a Dios como centro. Hay muchos hogares disfuncionales. Por eso yo mencionaba que un niño o niña que ha visto asesinar (o aunque no lo haya presenciado) a su mamá, una hermana o tía, cómo puede sanar y no afectarse su salud mental y emocional. La salud mental en Puerto Rico también está muy grave. Todas esas personas afectadas, que no han podido superar sus traumas van a construir familias que a la larga también van necesitar ayuda sicológica. Es mucho lo que hay que decir sobre este tema y también mucho lo que se puede hacer. Pero algo importante es que no se hagan actividades, marchas u otras cosas solamente un día en el calendario. Hay que concienciar a las personas todos los días del año. Hay que romper el ciclo. DILE NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las Más Leídas

Comentarios Recientes