Por: Rebecca Rodríguez Robles y Jessica Vega, Terapeutas Ocupacionales

A terapeutas ocupacionales destacados en unidades de rehabilitación intrahospitalaria les corresponde, junto al equipo interdisciplinario, el tratamiento y rehabilitación de pacientes admitidos y recuperados del COVID-19. Se enfocan principalmente en el manejo de síntomas, limitaciones y/o complicaciones que se pueden presentar luego de una estadía promedio de 2-3 semanas y en condición crítica de 36 a 53 días.
Luego de una hospitalización prolongada el paciente presenta debilidad generalizada, fatiga, insuficiencia respiratoria y limitación en la ejecución de las tareas básicas del diario vivir. Durante su estadía es importante señalar que el paciente se privó de poder realizar algún tipo de actividad física y/o cuidado propio de manera independiente debido a la sedación y precauciones tomadas con pacientes encamados con ventilador mecánico.
Por lo tanto, los síntomas y complicaciones de salud asociados a la falta de movilidad limitan significativamente su capacidad para ejecutar las tareas básicas del diario vivir, tales como: movilidad en cama como son los volteos, sentarse al borde de la cama y levantarse; transferencia a una silla de rueda y movilidad funcional en hogar, con o sin equipo asistido. También las tareas de aseo, cuidado personal y alimentación, así como el manejo de las tareas diarias del hogar. Por ejemplo, la persona recuperada de COVID-19 puede presentar fatiga tanto en tareas sencillas como sentarse al borde de la cama para comer y vestirse como en tareas más complejas como preparación de alimentos y limpieza del hogar. El terapeuta ocupacional se encarga de analizar cada tarea, observar y delinear las limitaciones que se presentan, ya sea a nivel musculoesqueletal, cardiorrespiratorio, sensorial, psicosocial y mental, así como la demanda del ambiente, el tiempo y esfuerzo requerido para realizar las mismas. Esto le permite elaborar un plan de intervención individualizado enfocado en restaurar y/o establecer la tolerancia, resistencia, función e independencia en dichas tareas previo al alta hacia su hogar y/o centro de cuidado.
Como parte del proceso de tratamiento se trabajan tareas preparatorias como ejercicios específicos para aumentar dominio y control de sus destrezas de motor fino y grueso, fortalecer el sistema cardiorrespiratorio, estrategias de conservación de energía, simplificación de tareas, orientación en modificación de ambiente, asistencia tecnológica y movilidad en silla de rueda. Además, se trabaja en conjunto con el equipo de rehabilitación en educar y adiestrar al familiar en recomendaciones, prevención de caídas y ejercicios a continuar en el hogar.
Para más información sobre este tema, favor de enviar correo electrónico al Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de PR (CPTOPR) a la siguiente dirección cptopr10@gmail.com o llamar al 787-282-6966 o al 939-413-1792.